Maestra Agnes Mirqueya Mateo define como precaria situación de las mujeres en el mercado laboral.
https://www.elvalleinformativo.com/2014/05/maestra-agnes-mirqueya-mateo-define.html
Por
Eurípides Méndez
SAN
JUAN DE LA MAGUANA, 10 de Mayo de 2014….la Maestra Mirqueya
Mateo define como precaria situación de las mujeres en el
mercado laboral, pese al proceso de feminización de la educación superior, que
promedia un 67 por ciento de las mujeres en las universidades.
Mirqueya Mateo fue una de
las disertantes en el Seminario “Avancemos el País hacia la Democracia y el
Bienestar General. La Concertación que
necesitamos” organizado por la Escuela Multitemática del Grupo Clacso, en el
Salón de Maestría de Administración del Centro UASD San Juan.
Indicó que las mujeres
trabajan una, dos y tres jornadas con salarios inferiores a los del hombre; De
30 % a 25 % de las mujeres ocupan posiciones gerenciales frente al 75 por
ciento de los hombres y reciben salario 20 por ciento menos que los hombres,
desempeñando las mismas funciones.
Otro aspecto que la Maestra
Agnes Mirqueya Mateo plantea es que la participación de las mujeres en el
estamento político de nuestras sociedades introduce formas distintas de hacer política,
y pone en evidencia las necesidades y limitaciones.
Señala que a pesar de los
programas de políticas públicas favorables a la participación de las mujeres y
del establecimiento de 33 por ciento de cuota obligatoria en los partidos, las políticas
han tenido un impacto perverso, ya que a pesar de los esfuerzos, la escasa
representación de las mujeres, se ha reducido.
Puso como ejemplo que en el
Senado, de 32 senadurías, sólo 4 son mujeres, es decir un 12.5 por ciento; en
la Cámara de Diputados de 190 diputaciones, sólo 4º mujeres fueron electas; en
los ayuntamientos, de 155 alcaldías, sólo 12, el 7.7 por ciento son ocupadas
por mujeres y de 1,149 regidurías sólo 383, es decir el 33 % son mujeres.
Sin embargo en los
ministerios, de 21 sólo tres mujeres son ministras, es decir Educación
superior, Ministerio de la Mujer y Ministerio de Trabajo; en la Junta Central
Electoral, de 5 miembros titulares, una sola es magistrada; En el Consejo
Nacional de la Magistratura (CNM), en las altas cortes 35-38 jueces 9 son
mujeres.
En la Suprema Corte de
Justicia (SCJ), de 15 magistrados, sólo 5 son mujeres, a pesar de que sin
justicia no hay democracia ni desarrollo económico, y logrando la justicia y el
desarrollo se logra la paz, pero no se integran las mujeres.
En el Tribunal Constitucional
(TC), de 12 magistrados, sólo una mujer, con él se espera que garantice la
participación de la pluralidad de las fuerzas políticas, con sentido de equidad
y conforme a las leyes vigentes.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments