DIOS SE HA ACORDADO DE SAN JUAN










Por el ing. Nestor Porfirio Mateo

La Gran Oportunidad para el Valle de San Juan


PARTE 4:

Minería

¿Qué es la minería?

La minería es una actividad con la que identificamos los lugares donde hay minerales para sacarlos de allí y procesarlos para construir casi todo lo que vemos a nuestro alrededor.

Beneficios de la minería

Los 5 beneficios más importantes de la actividad minera son:

1.     Genera empleos

2.     Potencia otras industrias en el país

3.     Promueve la capacitación regular

4.     Genera impuestos para el desarrollo del Estado

5.     Propicia actividades sociales

 

El Oro Aluvial

El oro aluvial es oro que se ha depositado en el lecho de ríos y arroyos después de ser transportado por el agua desde su fuente original. Se forma cuando el oro se erosiona de afloramientos de roca dura y es arrastrado por el agua, acumulándose en los sedimentos de los ríos y arroyos. Este proceso de erosión y transporte hace que el oro se concentre en áreas específicas, como las orillas de los ríos, los lechos de los arroyos y las zonas de sedimentación.

Características del oro aluvial:

      Forma: El oro aluvial puede encontrarse en forma de polvo, escamas finas, o pepitas.

      Origen: Se forma a partir de la erosión de rocas que contienen oro.

      Distribución: Se acumula en los lechos y orillas de ríos y arroyos.

      Explotación: Se extrae mediante métodos de minería de placer o minería aluvial.

Minería aluvial:

La minería aluvial es el proceso de extracción de oro de estos depósitos aluviales. Generalmente, se considera un método de extracción de oro más respetuoso con el medio ambiente que la minería subterránea. La minería aluvial implica tomar el material dragado del lecho del río, separando la fracción de arena donde se encuentra el oro de la fracción mineral más grande.

Extracción artesanal de oro aluvial                                 Extracción mecanizada de oro aluvial

 

      La búsqueda y explotación de oro aluvial en la República Dominicana:

En la República Dominicana, la búsqueda y explotación de oro aluvial ha sido una actividad histórica, incluso antes de la llegada de Colón. Aunque hay minería de oro de forma industrial en el país, la minería aluvial sigue siendo una actividad común, a menudo practicada de forma artesanal o informal.

      Impacto ambiental de la minería aluvial

La minería aluvial puede tener un impacto ambiental significativo, especialmente si se utiliza mercurio para la extracción del oro. El uso de mercurio puede contaminar los ríos y los suelos, afectando la fauna y la salud humana. Es importante que la minería aluvial se realice de forma responsable, utilizando tecnologías limpias y respetando el medio ambiente.

En la época colonial, el oro desempeñó un papel crucial en la economía y en la vida social de la región. Los españoles se centraron en la extracción de oro a través de la explotación de lavaderos y la búsqueda de minas, lo que generó un gran impacto en las sociedades indígenas y en el desarrollo colonial.

El oro como motor económico y fuente de poder:

      Búsqueda y extracción del oro aluvial

Los conquistadores españoles buscaron activamente oro para financiar sus expediciones y obtener beneficios. Inicialmente, la extracción se basaba en el intercambio de bienes con los indígenas y la explotación de placeres auríferos en ríos y veredas. Posteriormente, se intensificó la búsqueda de minas y la explotación de lavaderos.

      Impacto social y económico del oro aluvial

La extracción de oro tuvo un gran impacto en la región. Generó una gran riqueza para la corona española y para los colonos, impulsando el desarrollo de ciudades y centros mineros. Sin embargo, también causó un gran sufrimiento a los indígenas, quienes fueron sometidos a trabajo forzado en las minas y lavaderos.

      Valor cultural e importancia simbólica del oro aluvial

Para los indígenas, el oro tenía un valor cultural e importancia simbólica, asociada con la deidad y la espiritualidad. Los españoles, por otro lado, lo veían como una fuente de riqueza y poder.

El oro en la sociedad colonial:

      Organización laboral

La explotación de oro se organizó a través de un sistema de trabajo forzado, en el que los indígenas eran obligados a trabajar en las minas y lavaderos.

      Relaciones sociales:

La búsqueda y extracción de oro generó tensiones sociales entre los españoles y los indígenas, así como entre diferentes grupos sociales dentro de la sociedad colonial.

      Desarrollo Urbano:

La minería impulsó el desarrollo de ciudades y centros mineros, que se convirtieron en importantes centros económicos y sociales de la región.

En resumen, el oro fue un factor clave en la economía colonial, impulsando el desarrollo de la región, pero también generando un gran sufrimiento para los indígenas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Related

opinion 7966488702120960894

Publicar un comentarioDefault Comments

emo-but-icon

Publicidad

Publicidad





LAS MÁS DESTACADAS

EL TIEMPO

item