Que se declare el 27 de Junio Día de la Religiosidad Popular
https://www.elvalleinformativo.com/2016/06/que-se-declare-el-27-de-junio-dia-de-la.html
Por Rubén Moreta
Liborio Mateo, erigido en
Dios local, murió en combate (un día como hoy) el 27 de junio del año 1922. Su
cuerpo acribillado, fue paseado y exhibido por sus asesinos en las
calles de la ciudad de San Juan de la Maguana como un trofeo, atado en
yaguas, con sogas de andullo y la imagen
publicada en los periódicos de
circulación nacional de la época. Luego
su cadáver no fue enterrado en ningún lugar conocido, para evitar
futuras peregrinaciones de sus
seguidores.
La historia de la provincia
de San Juan durante el siglo XX está muy relacionada con Liborio Mateo y
el movimiento religioso, social y
político que él construyó. Este líder
espiritual representó la lucha y resistencia de los campesinos sanjuaneros en
contra del modelo “civilizador-modernizador” diseñado por las élites
dominantes, que fue despojando a los hombres del campo de su tierra,
lanzándolos a los centros urbanos, quebrando su estilo de vida. Además, fue un movimiento campesino vigoroso
de resistencia a la primera intervención yanqui en nuestro país.
Aunque la historiografía
dominante lo desdeña, Liborio Mateo es una figura imponente de nuestra
historia, por liderar un movimiento rural en contra de la primera intervención
de Estados Unidos de Norteamérica en República
Dominicana (1916-1924), y enfrentarse
virilmente a esta fuerza imperial, y
morir en combate como los grandes
revolucionarios.
La comunidad de Maguana
Arriba, al pie de la más grande
cordillera de las Antillas, fue
el centro del liborismo. A partir
del 1908 este campesino analfabeto
comienza a construir su ministerio,
dedicándose a sanar a los enfermos. Su
fama de curandero se fue extendiendo
rápidamente en la región, por lo que comienza a ser visitado por cientos de
peregrinos que buscan sanación a dolencias físicas o psicológicas. En la provincia de San Juan apenas había un
solo médico (el doctor Alejandro Cabral de León, Cabralito), quien no daba
abasto para atender la demanda de pacientes
enfermos.
Jornalero y curandero,
Liborio logró construir un gran movimiento
religioso con enfoque mesiánico, que luego fue mutando a movimiento social y
político contestatario, que se fue firmemente enfocando en la oposición a la
presencia de tropas de Estados Unidos en la nación fundada por Juan Pablo Duarte. A partir del 1916 comenzaron a llegar a la
Maguana Arriba opositores de la presencia intervencionista norteamericana
procedentes de todos los lugares de la geografía nacional, a los cuales Liborio
les dio albergue y protección.
Y precisamente las
estribaciones de la Cordillera Central,
en el hoy Distrito Municipal de
La Maguana hasta Bánica en la frontera,
fue el teatro de operaciones del
enfrentamiento bélico de Liborio Mateo, armado con escasos pertrechos,
pero revestido de nacionalismo, frente a
las tropas interventoras, muy bien equipadas y abastecidas de armamentos. Desde el 1917 hasta su caída en batalla se
mantuvo como un David enfrentando un Goliat.
Liborio fue erigido en un
Dios Popular, que mantiene hasta el día
de hoy a millares de seguidores, que exhiben en el patio o el frente de sus
casas Tres Cruces, signo y símbolo liborista,
quienes le cantan en público y en sus altares particulares sin cesar la
salve:
Dicen que Liborio ha
muerto,
Liborio no ha muerto na,
Lo que pasa es que Liborio,
No come pendejá.
A su obra de religiosidad
popular se opusieron con rabia la Iglesia Católica y la oligarquía sanjuanera
de la época. Luego esa misma Iglesia
Católica, dirigida por Monseñor Thomas F Reilly, y la oligarquía local, se
opondrán al rebrote liborista de Palma Sola en el municipio de las Matas de
Farfán en 1962, donde se produjo la matanza más cruel de dominicanos por su
fe en el siglo XX, el 28 de diciembre de
ese año, y donde elementos de la encumbrada oligarquía local van a participar
como actores claves en dicha matanza.
En honor a Liborio Mateo
propongo que el 27 de junio sea
declarado como Día de la Religiosidad Popular.
El autor es Historiador y
Profesor UASD.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments