Abril, consolidación y defensa de la patria
https://www.elvalleinformativo.com/2017/04/abril-consolidacion-y-defensa-de-la.html
Por Roberto Rosado
Fernández
Una gran responsabilidad le
corresponde a la escuela al tener la obligatoriedad, de acuerdo al contenido de
la Ley General de Educación, 66,97, de enseñar los acontecimientos ocurridos en
el país, tanto en el pasado como en el presente.
Al leer las informaciones recogidas en la mayoría de escritos de
nuestros historiadores, es fácil colegir
que abril es un mes en el que coinciden hechos dignos de resaltar en la defensa
de la condición de República que nos dimos el 27 de febrero de 1844.
A poco de la proclamación
de la República, después de otras importantes batallas en las que el ejército
Dominicano le dio a los haitianos un mensaje claro de su disposición de
defender la independencia proclamada en el escenario que los haitianos
eligieran, el 13 de abril de 1844 en El Memiso de Azua, Antonio Duvergé derrotó
al ejército haitiano comandado por el
Coronel Pierre Paul.
El 15 de abril, dos días después, se desarrolla la Batalla Naval de
Tortuguero, en Azua, primera de este tipo en la lucha por la independencia que se sostenía contra los haitianos quienes
se resistían a reconocer nuestra libertad. Tres goletas dirigidas por Juan
Bautista Cambiaso los derrotaron. A partir de esta batalla se creó La Marina de
Guerra Dominicana.
El 21 de abril de 1849 tuvo
lugar, próximo al río Ocoa, cerca de Bani, la Batalla de Las Carreras. Los
haitianos dirigidos por Faustino Soulouque fueron derrotados por Pedro Santana,
a quien le acompañaban Matías Ramón Mella, Antonio Duvergé, Francisco del
Rosario Sánchez, Antonio Abad Alfaud, Marcos Evangelista, el Comandante Aniceto
Martínez y los Capitanes, Bruno Aquino y Bruno del Rosario. Estas batallas la
mayoría del estudiantado dominicano no las conoce y, me atrevo a dudar, que el
profesorado en su conjunto se ocupe de enseñarlas.
Siguiendo el curso de
nuestra historia, siempre en el mes de abril, sobresalen por el año 1965 la revolución de abril y la
segunda intervención militar norteamericana.
La del 24 es el resultado
de la asimilación del pueblo dominicano de la consigna de “ La Vuelta a la
Constitucionalidad sin necesidad de elecciones”, esto debido a que fue
interrumpido el periodo presidencial del profesor Juan Bosch, en septiembre de
1963, tras haberle dado un golpe de estado protagonizado por fuerzas ligadas a
la Oligarquía Militar, al Empresariado que no aprobó las reformas introducidas
a la constitución de la República en lo concerniente a la libertad sindical y
los derechos laborales, la iglesia católica que no aprobó la libertad de culto
y la eliminación del Concordato que le otorgaba muchos privilegios y , el
imperialismo norteamericano que , según ellos, no soportaba otro Cuba en
América, ligaba a Juan Bosch al régimen de Fidel Castro y , mucho menos
soportaba la decisión del gobierno dominicano de comprarle a quien mejor le
venda y venderle a quien mejor le compre.
El Golpe de Estado provocó
la reacción del pueblo, iniciando Manolo Tavarez Justo en Las Manaclas bajo la
consigna de “La vuelta a la Constitucionalidad”.
Los acontecimientos
subsiguientes, protagonizados por, choferes, estudiantes, campesinos,
profesionales y, finalmente un sector militar encabezado por Fernández
Domínguez y Caamaño Deño produjeron el estallido militar conocido como, La Revolución de Abril.
La participación de la
población, principalmente de la capital, de grupos ligados a la izquierda
revolucionaria y el partido revolucionario dominicano, con su decisión de
devolver a Bosch al poder para que cumpliera el mandato para el cual fue
elegido, Caamaño, avanzo hacia el logro de este propósito pero el 28 de abril
,cuando las circunstancias favorecían el retorno de Bosch, el imperialismo
norteamericano intervino con sus tropas, amparado en la Organización de Estados
Americanos O.E.A ,estructura que en nombre de la paz y la supuesta protección de
vidas norteamericanas, aplastó, con su ejército
las posibilidades de redención del pueblo dominicano, muy a pesar de la
valentía demostrada por los grupos dirigidos por Francisco Alberto Caamaño
Deño.
La Escuela de hoy tiene que
incluir en su agenda la conmemoración de estas fechas como forma de contribuir
a que los jóvenes fomenten su análisis y conocimiento de los acontecimientos
que han elevado el honor de los dominicanos al más alto nivel.
Todo el mes de abril debe
ser para programar y desarrollar actividades que resalten estas fechas.
GLORIA ETERNA A NUESTROS
HÉROES DE AYER Y DE HOY.
El autor es profesor, UASD,
San Juan de la Maguana
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments