EDUCAR ES DELICADO
https://www.elvalleinformativo.com/2017/04/educar-es-delicado.html
Por Roberto Rosado
Fernández
Educar es sumamente
delicado, ojo con esto, todo el mundo no está apto para esta labor. Para educar
hay que aprender a enseñar y tener vocación para la enseñanza. No todos los profesionales tienen vocación para la
enseñanza. Es una tarea que necesita del
conocimiento y las técnicas que solo estudiando una carrera pedagógica se
pueden adquirir. Además se necesita paciencia, mucha paciencia.
Me preocupa que el
Ministerio de Educación haya decidido
homologar carreras por el solo hecho de hacer una habilitación. Las
universidades tienen ofertas curriculares para todas las carreras. Lo lógico es
inscribirse en la universidad y adquirir por esa vía el derecho a ejercer la
profesión que haya elegido. Cualquier otra iniciativa rompe las reglas
contenidas en la Ley General de Educación, su Reglamento Docente y la Ley de
Carrera Administrativa. Lo que
últimamente ocurre en el sector Educativo es violatorio a estas
reglamentaciones las que exigen ser profesional en Educación para ingresar y
ejercer la labor de enseñar.
El artículo 6, acápite 1 de la Ley 66,97
establece,” Crear un ambiente de enseñanza y aprendizaje propicio para el
desarrollo del talento en todas sus formas, de la creatividad en todas sus
manifestaciones y de la inteligencia en todas sus expresiones”. Para lograr
esto se debe conocer técnicas de enseñanzas que no se aprenden en una
habilitación.
El artículo 134 señala… “La
docencia en los niveles, Inicial, Básico y Medio debe ser ejercida por
profesionales de la Educación que cumplan con los requisitos establecidos en la
presente Ley. ”Las Universidades tienen las carreras en Educación como oferta y
están llenas de estudiantes para cubrir las vacantes, en caso de que no hayan
profesionales disponibles conforme a los
párrafos 1 y 2 del referido artículo, por lo tanto, la habilitación está demás,
a menos que contenga un componente político o que se quiera favorecer a alguien
por cualquier otra circunstancia o el atractivo económico y eso lo convierte en
eje de corrupción.
Por otra parte el articulo
137 habla de que “los profesionales docentes que ingresen al sistema de
enseñanza mediante los procedimientos establecidos en el Reglamento del
Estatuto y Carrera Docente gozarán de estabilidad en el ejercicio de sus
labores, salvo violaciones a las leyes, las normas éticas y morales y las
disposiciones administrativas. ”Esto se complementa en el artículo 31 de la Ley
de Carrera Administrativa cuando dice “Para el ingreso a la Carrera
Administrativa, los candidatos deberán reunir, además de los requisitos
generales establecidos para ingresar al Servicio Civil” entre otros, llenar los
requisitos mínimos del cargo que pretende desempeñar, esto es, Licenciado en
Educación Mención el Área a que aspira desempeñar.
No entiendo bajo qué
criterios se justifica que un Agrónomo, Médico, Enfermera o cualquier
profesional de otra Área del saber, con una HABILITACION DOCENTE, pueda ejercer
la docencia. De verdad no lo entiendo. La pedagogía enseña a enseñar para que,
a su vez, se enseñe a aprender. No creo que, salvo raras excepciones, con una
habilitación docente se aprenda a
enseñar para lograr aprendizajes significativos como se enseñan en una carrera
de años en las Universidades.
Los docentes que ejercen
otras Áreas o Carreras se han inscritos en una universidad, han adquirido mediante
título, el derecho a ejercer, por esta vía hay profesores ejerciendo abogacía,
agronomía, contabilidad y otras áreas porque decidieron inscribirse en una casa de estudios superiores para tener
derecho a ejercer.
Pretender ahora permitir
ingreso a profesionales con una simple habilitación no ayuda a lograr la calidad
pretendida, ni mucho menos conseguir los aprendizajes en valores que
deben obtener para insertarse en la sociedad y ser agentes de cambios y motor de su desarrollo.
El autor es profesor UASD, San Juan de la Maguana
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments