Narra calvario familiar en el reclamo de una pensión
https://www.elvalleinformativo.com/2018/10/narra-calvario-familiar-en-el-reclamo.html
Santo Domingo……En varias
ocasiones Yubelkis Mejía y sus dos hermanas han sentido deseos de abandonar el
proceso y dejar perdidos los 162,000 pesos que dejó su padre acumulados en una
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) al momento de su muerte en el 2016.
El proceso que han tenido
que seguir les resulta agotador y por momentos frustrante. Inicia con la falta
de orientación de qué hacer y sigue con la búsqueda de una serie de documentos
que, además de hacerle revivir con frecuencia el dolor que causa la pérdida de un
ser querido, requieren de hasta contratar los servicios de un abogado.
La periodista Yubelkis
Mejía decidió contar a Listín Diario la experiencia que han estado viviendo
ella y su familia para obtener la devolución de esos fondos, cuya solución la
ve cada vez más lejana porque cuando creían que habían terminado de reunir la
documentación, resulta que había un error en la determinación de herederos,
donde el número de folio de la Junta Central Electoral no coincidía con el de
la Iglesia en el acta de matrimonio, lo que le ha obligado a reiniciar todo ese
proceso.
Dice que a pesar de haber
estado casado por la iglesia católica durante 43 años con su madre Ana Rincón,
para lograr la determinación de herederos tuvieron que buscar la firma de nueve
vecinos que certificaran que conocían la familia, para entonces llevar ese
documento notificado a varias instancias.
“Si no fuera porque mami lo
necesita, yo dejará todo perdido”,
señala. Cuenta que su padre Juan Ramón Mejía falleció en diciembre de
2016 y que tenía 20 años laborando en el Ministerio de Salud Pública, pero que
con el inicio de la Seguridad Social empezó a cotizar en una AFP.
Los requisitos
Lo primero, dijo, fue saber
qué hacer, por lo que acudieron a la Dirección de Información y Defensa del
Afiliado (DIDA), donde le informaron que
estaba cotizando en la AFP Siembra, de ahí dirigirse a la AFP donde entonces le
entregan la lista de los requisitos, que incluye determinación de herederos,
acta de defunción legalizada, acta de
matrimonio, acta de nacimiento de cada
hijo, entre otros documentos, todos legalizados, apostillados por la Cancillería y con los
impuestos pagos.
“Pero cuando uno lleva esos
papeles, ellos empiezan a mirarlos como cuando se está buscando dinero falso,
los miran, los voltean, vuelven y los miran, y uno se siente como humillado”,
señala.
Dijo que otro proceso tedioso es el de
recuperar el dinero dejado en una cuenta de ahorro bancaria, ya que al momento
de fallecer le habían hecho el depósito de nómina de 20,000 pesos y nunca han
podido sacarlo, debido a los trámites y documentaciones que ello implica.
(+)
DIDA CITA OBSTÁCULOS
CONFRONTAN AFILIADOS
De acuerdo con las
informaciones ofrecidas por la
DIDA, hasta el 2014 alcanzaban los 39,000 afiliados fallecidos,
cuyos familiares tenían derecho a reclamar la pensión de sobrevivencia o el
retiro de los fondos acumulados, y que
la lista no ha podido actualizarse porque no le entregan esas informaciones pese a que tienen más de
tres años pidiéndola.
La directora de la DIDA, Nélsida
Marmolejos, denunció que hay trabas en el contrato póliza que evitan que los
familiares de los afiliados fallecidos accedan a los beneficios que da la ley.
Entre las trabas cita el
hecho de que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) no cumplen con la
ley que les ordena tener oficinas en todo el país, y las mantienen concentradas
solo en la capital, lo que hace que las personas tengan que venir del interior
a realizar cualquier gestión.
Así como exigir una serie
de documentaciones, un acta notarial, validada por la Procuraduría General de
la Republica, ir a Impuestos Internos y tener una declaración sucesoral, así
como que las AFP no dan información a los afiliados ni registran sus contactos
de referencia en caso de fallecimientos.
Según la Dida, de 18,923
solicitudes de pensión de sobrevivencia que se han hecho desde el inicio del
sistema hasta junio pasado, 10,766 han sido declinadas para un 56.9%, como
consecuencia de esas trabas.
https://listindiario.com/Doris
Pantaleón
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments