Dictan conferencia: “Enfermedad Mosaico Dorado Amarillo de la Habichuela en el Valle de San Juan: Pasado, Presente y Futuro”.

https://www.elvalleinformativo.com/2019/04/dictan-conferencia-enfermedad-mosaico.html
Por
Eurípides Méndez
SAN JUAN DE LA MAGUANA, 3 de
abril de 2019….La Dra. Graciela Godoy de Lutz, investigadora en Protección
Vegetal del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
(IDIAF), dictó la magistral conferencia en la UASD Centro San Juan: “Enfermedad Mosaico Dorado Amarillo de la
Habichuela en el Valle de San Juan: Pasado, Presente y Futuro”.
La misma fue dictada en el
salón de Maestría Jacobo Moquete.
La mesa principal la integraban el Dr. Carlos Manuel Sánchez de
Oleo, Director de la UASD Centro San Juan de la Maguana, Dra. Ramona Isa
Medina, Decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la UASD,
Dra. Graciela Godoy de Lutz, investigadora en Protección Vegetal del IDIAF.
También el director del
Centro Sur del Idiaf, ingeniero Fausto Medina y el Dr. Eladio Arno Santana,
Encargado de la Finca Experimental de la UASD Centro San Juan.
El Dr. Carlos Manuel Sánchez
de Oleo, Director UASD Centro San Juan de la Maguana al dar la bienvenida a los
presentes mostró preocupación por la
falta de maestros del área agronómica y pecuaria que vivan en esta comunidad,
lo que definió como un inconveniente grande.
“El
Dr. Arno es testigo, que siempre le he preguntado por qué si en esta
universidad ésta carrera ha estado por más
de 20 años, por qué hay tan pocos
profesores que vivan en la
comunidad?, también lo había hablado con
la Decana”.
“Nosotros
necesitamos que las personas que se gradúen de esta carrera, hagan su maestría, vengan a concursar para
acá, y que sean profesores que vivan en esta comunidad”.
Aprovechó la ocasión, porque
es increíble como San Juan siendo una
provincia de grandes profesionales de la
agricultura no tiene maestros que vivan aquí.
Dijo que aquí tenemos
maestros en todas las áreas. Por
ejemplo, en Orientación casi todos los maestros que están aquí son de esta
comunidad, estudiaron en esta universidad, hicieron maestría en esta
universidad, concursaron y están aquí como docentes. En Educación Básica y Educación Física
también, pero porqué eso no sucede en agronomía?.
“A
ustedes que son jóvenes yo los invito a que desde que se gradúen, hagan su
maestría y vengan a concursar para que sean docentes, sean investigadores en
esta universidad, y también lo motivo a que inviten a las personas que ustedes conocen que son
agrónomos e ingenieros agrónomos a que hagan su maestría también, y a los que
tienen maestría que esperen el próximo concurso y vengan a participar que
necesitamos profesores e investigadores que vivan en esta comunidad para poder
desarrollar el área”.
Dijo que el IDIAF es una institución
hermana de la UASD, primero porque es una institución del Estado como es
también la UASD, y como son del mismo dueño, que es el Pueblo Dominicano no
pueden competir; tienen que ayudarse.
Las palabras de clausura fue
responsabilidad de la Dra. Ramona Isa Medina, Decana de la Facultad de Ciencias
Agronómicas y Veterinarias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
“Realmente es un honor cerrar
una actividad de la Dra. Graciela Godoy.
Gracias Dra. Pro venir a compartir con las experiencias vividas en el diagnósticos de esta enfermedad, o por
lo menos lo están haciendo. Realmente es
un trabajo encomiable, es un gran
esfuerzo”.
Agradeció a la Dirección de
la UASD Centro San Juan de la Maguana y todo su personal que le han abierto las
puertas, indicando que es interesante que esta academia sea el escenario para
debatir este tipo de tema, tan importante y tan vital para la economía del Granero del Sur.
Finalmente anunció la
Maestría en Extensión Agrícola, que ya
está aprobada por los Estamentos de la
Universidad y del MESCYT, solamente falta conseguir el financiamiento, pero ya
están abiertas las inscripciones.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments