Soporte y transparencia

Catalejo
La
historia de los países del Tercer Mundo, en particular Latinoamérica, ha sido
el esfuerzo por alcanzar el muy anhelado desarrollo integral para todos sus
habitantes, aún pendiente por los modelos económicos que favorecen los
monopolios, corrupción de Estado, inequidad y la falta de transparencia.
Es imperativo que el modelo predominante en la República Dominicana y en otros países de la región sea sustentable; que la riqueza generada por el trabajo sea distribuida de forma equitativa e inclusiva.
Hasta que no hayamos consolidado un modelo de desarrollo que reemplace al neoliberalismo, seguiremos encerrados entre muros del atraso económico-social e inestabilidad de las fuerzas productivas.
Cuando hablamos del desarrollo sostenible o sustentable, nos referimos a la capacidad del sistema de satisfacer las necesidades humanas, sin comprometer la satisfacción de las necesidades en el futuro.
En otras palabras, debemos garantizar que la actividad humana no agote los recursos naturales, al punto en que ponga en riesgo la supervivencia de todos en el futuro, por lo que debemos buscar ese consenso.
El desarrollo sostenible garantizaría el uso de recursos naturales, preservando el medio ambiente, la salud, seguridad laboral, y trabajadores con ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas.
Para ello se requiere de grandes esfuerzos por parte de los gobiernos, las familias y las empresas, temas de la agenda política internacional para el cumplimiento de compromisos y evaluar posibles progresos.
Una buena noticia, es que el Grupo Popular, filiales y su Fundación rindieron el informe de sostenibilidad 2019, positivo en lo social, ambiental y económico, apegado a los 10 principios establecidos por el Pacto Global de la ONU.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments