Científicos de Cuba advierten sobre secuelas de la Covid-19

La Habana, 5 ene (Prensa Latina) Científicos y expertos que participan en el enfrentamiento a la Covid-19 en Cuba, alertaron hoy sobre secuelas detectadas en pacientes recuperados de esa enfermedad, lo cual refirma la necesidad de evitar el contagio.
En reunión encabezada por
el presidente, Miguel Díaz-Canel, esos especialistas señalaron que el principal
efecto a corto plazo en pacientes graves y críticos es el daño pulmonar,
seguido del renal y cardiovascular.
De acuerdo con el sitio
web de la Presidencia, explicaron también que en el paciente convaleciente,
además, persiste un estado inflamatorio subclínico relacionado con la gravedad.
Se informó, asimismo, que
de acuerdo con estudios concluidos en el país, las alteraciones psicológicas
más frecuentes son la ansiedad, la depresión y los trastornos de adaptación.
Por otra parte, afirmaron,
la astenia, el síndrome de fatiga crónica y los dolores musculares constituyen
las manifestaciones somáticas más frecuentes.
En ese sentido, destacaron
el éxito del Protocolo cubano de enfrentamiento a la Covid-19 sobre la base de
tres líneas estratégicas de acción: 1) que la población sana no enferme; 2) que
si enferma no agrave; y 3) que si agrava no muera.
La doctora Lisset Sánchez
ilustró que, según la población media cubana, situada en el entorno de los 11,3
millones de habitantes, hasta el cierre de la información solo el 0,11 por
ciento ha enfermado (12 mil 740 casos de PCR positivo).
De los enfermos, 444
derivaron en casos graves y críticos (el 3,5 por ciento de los infestados
detectados) y han fallecido 147 (el 1,15 por ciento del total de pacientes, de
ellos 22 por ciento en situación de graves y críticos).
Junto a su colega, Ileana
Morales, Sánchez presentó en el encuentro del grupo temporal de trabajo para el
enfrentamiento a esa enfermedad provocada por el coronavirus SARS CoV-2, un
estudio sobre la Estratificación de la vulnerabilidad a la Covid-19 en Cuba:
Nuevas acciones a implementar.
Al evaluar los resultados
obtenidos por la investigación, Díaz-Canel indicó orientar acciones dirigidas a
las personas mayores de 65 años de edad, que con varias comorbilidades,
componen el grupo demográfico más vulnerable.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments