Los terremotos y la región Sur

03-09-2021
POR MELVIN BERA
En nuestro país existen 14
fallas tectónicas. Afectan directamente a la región Sur las llamadas
Enriquillo, San Juan-Restauración, Los Pozos-San Juan, El Cercado, Neyba y La
Trinchera de los Muertos.
Se deben de tomar las
medidas de lugar que incluyen la calidad de las construcciones, la educación y
así reducir los males que ocasione un futuro terremoto en el Sur.
Según la Sociedad de
Sismología, pueden ocasionar grandes terremotos la Hispaniola Norte y la
Enriquillo en el Mar Caribe.
En el Sur, en 1614 un
terremoto afectó a Santo Domingo y en 1673 otro la destruye. En 1655 Azua fue afectada y el ocurrido en
1691, la destruye y produce daños a Santo Domingo. En 1751 un sismo afectó a
Santo Domingo y Puerto Príncipe. El 21 de noviembre de 1761 un terremoto se
siente en el Sur y Azua fue destruida. El 11 de mayo de 1910, otro hace daño a
Santo Domingo, San Cristóbal, Bani, Azua y Barahona.
En octubre de 1911 se
registró un sismo de 7 grados al Sur de la cordillera central, en San Juan de
la Maguana. El 4 de Diciembre de 1961, uno de magnitud de 6.6 afectó al Sur. En
1962 otro de magnitud 6.5 produce daños en Santo Domingo, San Cristóbal, Bani,
San José de Ocoa, Azua y Bánica.
El 12 de Enero del 2010 un
terremoto afectó a Puerto Príncipe y se siente en gran parte del Sur. El cinco
de enero del 2012 en la falla de Ocoa se produce un movimiento de 5.3 grados y
el 14 de Agosto del 2021 otro sismo afectó a Haití y se siente en gran parte
del Sur.
La región Sur es la más
pobre del país y posee una alta actividad Sísmica. Requerimos de la calidad en
las construcciones, eficiente fiscalización y de tomar las medidas educativas
de lugar. Dedicar especial atención a las poblaciones que se encuentran aguas
abajo de las presas.
Los daños pueden
controlarse. Actuemos ahora, reduzcamos las pérdidas que un futuro terremoto
pueda ocasionar.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments