Cáncer de próstata, la enfermedad masculina que gana terreno entre ellos

Santo Domingo, RD-------La próstata es una glándula que está ubicada debajo de la vejiga, donde se produce parte del líquido que conforma el semen. El cáncer en esta zona se origina cuando las células comienzan a crecer fuera de control.
Entre los síntomas del cáncer
de próstata se encuentran micción frecuente, flujo débil o interrumpido,
necesidad de orinar frecuentemente por la noche y sangre en la orina.
Es oportuno destacar que estos
síntomas también pueden estar relacionados a otra enfermedad, no necesariamente
tiene que ser por cáncer de próstata, pero para descartar esta posibilidad es
necesario visitar al urólogo.
El tema lo trata el doctor
Bolívar Rodríguez, jefe del Servicio de Urología del Instituto de Oncología Dr.
Heriberto Pieter, quien apuesta a la detección temprana. Pero no solo aboga por
ella, sino que trabaja para lograr salvar vida al respecto.
Lo hace a través del Programa de Detección
Precoz de Cáncer de Próstata que desarrolla el referido centro de salud. El
especialista asegura que gracias a esta acción los casos en etapa avanzada han
bajado de un 60 % a un 30 %.
Factores de riesgo
En el cáncer de próstata, como
en otros tipos de cáncer, hay factores de riesgos calificados como no
modificables y los que sí lo son. El doctor Rodríguez dice que entre los no
modificables se encuentran la edad (a partir de los 50 años aumenta el riesgo),
la raza (los hombres de raza negra tienen mayores probabilidades de padecer la
enfermedad) y antecedentes familiares (un padre o un hermano que haya padecido
la enfermedad).
Los factores de riesgo
modificables tienen que ver con los hábitos de vida y entre estos se encuentran
exposiciones a sustancias químicas, los hombres que trabajan en talleres de
pintura y soldadura tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad ya que
están expuestos al cadmio y al plomo, sustancias altamente cancerígenas.
En este sentido el galeno
asegura que la mayoría de los diagnósticos de cáncer de próstata provienen de
Haina y San Cristóbal, donde hay muchos de estos talleres.
También inciden el tabaquismo
y la obesidad.
Detección temprana y
diagnóstico
Rodríguez dice que es oportuno
que a partir de los 40 años el hombre se realice los estudios para el
diagnóstico del cáncer de próstata, que son el PSA análisis de antígenos
prostático, el cual consiste en una prueba de sangre, y el tacto rectal, donde
se introduce un dedo en el recto con guante lubricado para examinar la
próstata.
De encontrarse alguna
anormalidad entonces el médico indicará otros estudios como ecografías,
resonancia magnética y biopsias.
El especialista enfatiza
además, que en países desarrollados como Suiza, al hombre envejecer más tarde,
hay mayores expectativas de vida y los diagnósticos se realizan a una mayor
edad.
Tratamiento
El tratamiento va a depender
de factores como la edad y etapa de la enfermedad. Por lo general los esquemas
de tratamiento conllevan cirugía, quimioterapia, radioterapia, tratamiento
hormonal y terapia dirigida.
En el cáncer de próstata
avanzado, la cirugía, si bien no erradica la enfermedad, contribuye a prolongar
la vida del paciente cuya expectativa puede extenderse de 5 a 10 años.
El urólogo apunta que en la
actualidad el proceso quirúrgico no resulta traumático y el paciente puede
evolucionar favorablemente. Además, las complicaciones de incontinencia
urinaria se han reducido al mínimo.
Campañas educativas
El doctor Rodríguez considera
que hacen falta más campañas educativas que promuevan la importancia de la
detección temprana del cáncer de próstata ya que una población educada tiene
más conciencia de la importancia de la detección temprana.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments