Región Sur: La emigración y la mujer

Por MELVIN BERA Fecha: 15/11/2021
Comparte:
La creciente pobreza en la
región Sur se muestra además, con resultados del IX Censo de Población y
Familia del 2010 principalmente el que indica, que el 49.8% y 50.2% de la
población dominicana se corresponde con los sexos femenino y masculino. En la
región Sur para esos mismos parámetros, se tienen 48.7% y 51.3% y reside un
61.7% en la zona urbana y en la rural el 38.3% de los habitantes.
Los movimientos migratorios
empujados por la pobreza desde los campos, se orientan hacia las ciudades y el
extranjero destacándose la mujer. Nuestras ciudades de manera significativa, no
poseen industrias, agroindustrias, turismo, zonas francas, puertos, aeropuertos
que respondan a la demanda de esa emigración.
Surgen y amplían barrios
marginados donde se exhibe la pobreza, el desempleo, hambre y miseria en
general. Exigen servicios de los Ayuntamientos y Distritos Municipales cuyos
presupuestos resultan insuficientes. El mayor ejemplo de la emigración
dominicana hacia el extranjero lo tiene Estados Unidos, donde ya reside más de
1.5 millones de dominicanos.
El incremento del empleo
informal es un resultado de este proceso y de manera específica, se fortalece
el que” se la busca” particularmente, el moto concho que crece desmedidamente.
Es momento de que los
Ayuntamientos y los Distritos sean verdaderos gobiernos municipales y que se
defina, un subsidio especial para que estos enfrenten de manera eficiente los
extremos niveles de pobreza, de salud, educación y producción que nos
caracterizan. Dotarnos de una vía donde transitemos hacia la industrialización,
agro industrialización, las exportaciones, inversiones extranjeras, el Turismo,
la Artesanía y una reducción de la pobreza.
Responsabilidad del gobierno
central, los gobiernos municipales y distritales.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments