Detección tardía del síndrome de ovario poliquístico

Santo Domingo, RD----La detección tardía del síndrome de ovario poliquístico (SOP) podría causar infertilidad en las mujeres y enfermedades como diabetes tipo dos, hipertensión, falta de ovulación y problemas de pliegues cutáneos en la piel.
La advertencia
la hace el doctor Edward Féliz Abreu, ginecobstetra de Hospiten Bávaro, quien
explica que esas pacientes pueden presentar ciclos menstruales irregulares,
aumento del vello corporal, aparición de acné, obesidad y alteración del
metabolismo de los azúcares.
“Es importante
diagnosticar temprano el SOP, que es uno de los problemas endocrinos más
frecuentes en la mujer y podría causar infertilidad”, puntualizó.
Agregó para el
adecuado diagnóstico de la enfermedad, “es preciso realizar una serie de
pruebas médicas, como la revisión de la historia clínica, exploración del
paciente, análisis de hormonas o ecografías de los ovarios”.
Féliz Abreu
aclaró, sin embargo, que en las pacientes adolescentes es normal que la
menstruación sea irregular durante los primeros tres años, por lo que el
diagnóstico se debe realizar una vez haya pasado ese tiempo.
Explicó que
una vez diagnosticado el SOP, la primera parte del tratamiento es perder peso,
por lo que se debe llevar una dieta adecuada, hacer ejercicio físico y
complementar con tratamientos farmacológicos que ayuden a adelgazar.
Asimismo,
indicó que se pueden utilizar tratamientos hormonales para regular los ciclos y
favorecer la ovulación o, por el contrario, usar anticonceptivos para evitar el
embarazo.
El profesional
de Hospiten destacó la relación que existe entre la obesidad, el síndrome de
ovario poliquístico y la infertilidad.
“La obesidad
influye no solo en la capacidad de concepción, sino también en la respuesta al
tratamiento que podamos ofertar de fertilidad, aumentando el riesgo de aborto
espontáneo, de anomalías congénitas y complicaciones del embarazo”, manifestó.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments