Principal amenaza mundial: la inflación

Por ARTURO MARTINEZ MOYAFecha: 28/04/2022
Aunque mantuvo
el pronóstico de 5.7% para la inflación mundial en 2022, el FMI empeoro en 2.8%
la tasa de las economías latinoamericanas, hasta 8.7%, por los efectos de la
guerra Rusia-Ucrania que comenzó en febrero y va para largo.
Como todo
apunta a que los precios importados se mantendrán en alza, de hecho, los
alimentos, bebidas alcohólicas y petróleo explican casi la mitad (48%) de
nuestra inflación en marzo, es optimista esperar que se mantenga el ritmo
descendente que trae nuestra inflación mensual, en marzo marco 0.67%,
veinticinco décimas menos que en febrero y cincuenta y una décimas menos que en
enero, en buena medida consecuencia del subsidio al consumo de gasolinas,
gasoil y glp.
La magnitud
del sacrificio fiscal lo reporta esta cifra, acumulado en las últimas 15
semanas supera los RD$9,000 millones, política del gobierno en línea con lo que
recomienda el FMI, hacer ajustes fiscales donde haya espacio, teme que la alta
inflación genere disturbios sociales en los países más pobres.
La alta
incertidumbre que genera la guerra reduce la posibilidad de que este año
nuestra inflación converja en el rango meta de 4 % ± 1 %, y aunque se puede dar
por descontado que cerrará muy por debajo de la media latinoamericana, el nivel
dependerá básicamente de los alimentos, petróleo y gas ruso, los precios se
mantendrían prohibitivos si occidentes deja de comprarlos.
Lo real es que
cuanto más elevado el precio del petróleo, mayor el efecto sobre la inflación
en economías importadoras netas del producto, mi calculo es que por cada 10
dólares de aumento del precio medio que pagamos por el barril de crudo y
derivados el impacto sobre la inflación es 1.4%.
Nadie sabe
cuánto más, pero como van las cosas este año pagamos adicionalmente (comparado
con 2021) más de 10 dólares por el barril de combustibles, y la inflación que
aportará reducirá el crecimiento del PIB real.
Lo que debemos
esperar es que el diferencial (comparado con el crecimiento potencial) sea poco
relevante para recuperarlo en pocos meses el próximo año, como lo hicimos con
la pérdida del virus de la covid-19.
Recordemos,
brutal fue la caída del PIB en 2020, US$10,077 millones, la economía lo
recuperó y sumó adicionalmente US$5,618 millones al PIB de 2021.
Finalizo
comentando que el diferencial de inflación de 3 puntos porcentuales para este
año, entre economías latinoamericanas y avanzadas según el FMI, fue anticipado
por nuestro Banco Central en agosto de 2021, cuando comenzó a usar su poderoso
arsenal para enfrentar la inflación importada sin estrangular el crecimiento
económico.
Prueba de esto
último es la demanda de préstamos en pesos de los bancos comerciales, crece más
de 12%, no obstante, acumulado la tasa de interés de política monetaria
aumentar en 250 puntos básicos desde noviembre de 2021 hasta marzo 2022.
Y el diseño de
medidas quirúrgicas para aumentar la producción de renglones de peso en la
canasta familiar, como el programa especial hasta RD$10 mil millones para
pignorar arroz, que además de incentivar las áreas cosechadas, con precio
razonable protege la economía del productor y consumidor, política esta que se
combina con la de tasa cero a la importación de alimentos específicos.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments