Condenan a 10 años de cárcel a la expresidenta de facto de Bolivia Jeanine Áñez

La Paz------La expresidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, fue condenada hoy a 10 años de prisión luego de que un tribunal la encontrara culpable de los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución, en el marco del golpe de Estado que sufrió el expresidente Evo Morales en noviembre de 2019.
De esta forma culminó el primer
juicio en contra de Áñez, quien se encuentra en prisión domiciliaria desde el
año pasado y que, además, enfrentará otros procesos judiciales en los que se le
imputan crímenes de lesa humanidad.
El proceso se llevó a cabo luego
de una serie de retrasos, ya que debía comenzar el pasado 10 de febrero, pero
fue suspendido en varias ocasiones por complicaciones técnicas, ya que debido a
la pandemia se realizó vía remota, y por las constantes impugnaciones de los
abogados de Áñez.
Finalmente, el juicio pudo
comenzar el pasado 6 de junio en medio de una amplia expectativa, y con
protestas permanentes en las puertas del Tribunal.
Áñez intentó por todos los
medios suspender las audiencias, sobre todo por supuestos problemas de salud.
Realizó huelgas de hambre, se descompensó, fue trasladada al hospital y después
afirmó que padecía estrés, dolores de espalda y ataques de pánico.
Junto con sus abogados, también
insistió en que el juicio era ilegal y solo respondía a una
"venganza" del actual Gobierno. En sus declaraciones proclamó su
inocencia, pidió perdón "por los errores cometidos" y aseguró que
asumió como presidenta para "pacificar al país". Además, se definió
como una "presa política".
La causa
Áñez protagonizó el juicio
bautizado como 'golpe de Estado II', en el que se le acusó de asumir la
presidencia el 12 de noviembre de 2019 sin cumplir los requisitos
institucionales necesarios, apenas un par de días después de que el
expresidente Evo Morales fuera obligado a dimitir.
Entre las múltiples anomalías
citadas por la Fiscalía, destacó el hecho de que Áñez se colocó la banda
presidencial en una sesión del Senado que no contaba con el quórum necesario
para validar la ceremonia.
También acusó que, ante la
forzada dimisión de Morales, la presidencia interina debía recaer en un
legislador o legisladora del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), ya que
tenían mayoría de escaños, y no en el bloque opositor del que Áñez formaba
parte.
Junto con Áñez fueron juzgados
el exjefe del Estado Mayor Flavio Gustavo Arce; y los excomandantes Pastor
Mendieta (Ejército), Gonzalo Terceros (Fuerza Aérea) y Palmiro Jarjury (Fuerzas
Armadas). La lista de imputados se completó con dos prófugos: el excomandante
de la Policía Yuri Calderón y el excomandante de las Fuerzas Armadas, Williams
Kaliman.
Detención y otros juicios
Áñez, quien gobernó el país
durante un año a partir de noviembre de 2019, fue detenida en marzo de 2021,
solo cinco meses después de que Luis Arce, el candidato del MAS, ganara la
presidencia en unas elecciones que representaron el regreso de la democracia en
Bolivia.
Desde entonces había dos grandes
causas judiciales en su contra. Una es la llamada 'golpe de Estado I', en la
que se le imputan los delitos de sedición, terrorismo y conspiración, y que
está en curso pero todavía sin llegar a juicio; y 'golpe de Estado II', que fue
la que culminó hoy.
Además de su participación en el
derrocamiento de Morales y su anómala asunción como presidenta, se investigan
delitos de lesa humanidad referidas a las masacres de Sacaba y Senkata que
llevaron a cabo las fuerzas de Seguridad y militares a su cargo durante los
primeros días de su gobierno, y que dejaron un saldo de por lo menos 38
personas asesinadas y cientos más heridas.
Desde que fue detenida en la
cárcel de Miraflores, ubicada en La Paz, Áñez exigió en varias ocasiones la
prisión domiciliaria al considerar que era víctima de violencia institucional.
Sin embargo, las autoridades bolivianas rechazaron sus peticiones.
Tampoco fue apoyada por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo que a fines del
año pasado rechazó las medidas cautelares interpuestas por la expresidenta.
Antes y durante el juicio, Áñez
desacreditó las investigaciones. Sin reconocer jamás el golpe de Estado,
insistió en que solo se pretendía "borrar la historia" del
"fraude" de Morales para llevar a cabo un "juicio ilegal"
en contra de "defensores de la democracia, de la justicia y de la
libertad".
Incluso llegó a señalar que
asumió la presidencia "sin pedirlo, sin buscarlo y mucho menos
esperarlo", y consideró que actualmente Bolivia parecía un país de
"una época medieval y totalitaria" y con "presos
políticos", condición que no le fue reconocida por ningún organismo
nacional ni internacional.
Los únicos que la apoyaron
fueron 21 expresidentes de derecha de América Latina y de España que
consideraron que su detención era arbitraria.
"La expresidenta tiene
derecho a gozar de un juicio en libertad, del debido proceso y de una tutela
judicial efectiva", señalaron en una misiva los expresidentes Mauricio
Macri (Argentina); Álvaro Uribe y Andrés Pastrana (Colombia), José María Aznar
(España); y Vicente Fox y Felipe Calderón (México), entre otros.
Pero no sirvió ni para
interrumpir el proceso, ni para evitar la primera condena en su contra.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments