La ONU rechaza nuevamente el bloqueo económico y comercial de EE.UU. contra Cuba

Nueva York-----Con una abrumadora mayoría, la Organización de Naciones Unidas (ONU) rechazó este jueves el bloqueo impuesto contra Cuba desde hace 60 años, por considerarlo "incompatible con un sistema internacional basado en el Estado de Derecho".
El proyecto de resolución 'Necesidad de poner fin al
bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de
América contra Cuba', presentado por la isla, fue adoptado con 185 votos a
favor, las abstenciones de Brasil y Ucrania; y los dos habituales votos en
contra de EE.UU. e Israel.
Esta es la trigésima ocasión consecutiva en que la
comunidad internacional se pronuncia sobre el asunto, que fue planteado por
primera vez en 1992.
"La comunidad internacional confirma, una vez más y
elocuentemente, el reclamo casi unánime a que se ponga fin al bloqueo y el
aislamiento que sufre EEUU por una política cruel y violatoria del Derecho
Internacional", afirmó el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, tras
conocerse el resultado.
"Permanece inamovible y anclado en el pasado"
Ya antes de la votación, el responsable de la diplomacia
cubana ofreció una extensa exposición de los daños padecidos por la isla tras
la imposición de medidas coercitivas unilaterales. "Cuba se renueva todo
el tiempo, pero lo que permanece inamovible y anclado en el pasado es el
bloqueo", señaló.
Rodríguez, que el miércoles había advertido que el costo
humano de "esa política ilegal y criminal" de EE.UU. "es
incalculable e impacta negativamente en el desarrollo del país", también
tildó de "cruel" el sistema de sanciones porque no solo afecta la
economía de la isla, sino también el disfrute de los derechos humanos de la
población.
El canciller recordó que desde 2019 el Gobierno de EE.UU.
ha intensificado las medidas de asfixia contra Cuba, incluso durante la crisis
del covid-19, lo que obligó a La Habana a desarrollar su propia vacuna y
mecanismos para atender a las personas afectadas durante la pandemia.
Además, dijo que el bloqueo ha impedido que la isla
crezca 4,5 % en los últimos años, y que en los primeros 14 meses del Gobierno
de Joe Biden los daños a la isla fueron de 6.364 millones de dólares, una
pérdida de más de 15 millones de dólares diarios.
Por su parte, el presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel,
reaccionó a la intervención del ministro de exteriores cubano en la ONU.
"Escuché al canciller, Bruno Rodríguez, él habló alto y claro ante el
mundo. Nuestra verdad puede sonar dura. Pero el bloqueo es inconmensurablemente
más duro. Es brutal", argumentó.
Previamente, el mandatario cubano había cuestionado a
Washington por mantener una medida que califican como "genocida",
"ilegal" y "criminal", ya que atenta contra los derechos
fundamentales de todo el país. "¿Qué espera EE.UU. para levantar el
bloqueo?", preguntó.
Apoyo mayoritario
El debate de la resolución comenzó el miércoles, con una
jornada en la que Cuba recibió el respaldo para el levantamiento de las
sanciones, por parte de bloques como la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático (ASEAN), Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el
Sistema de Integración Centroamericano (Sica), la Organización para la
Cooperación Islámica, la Comunidad del Caribe (Caricom), el Grupo de los
77+China y el Movimiento de Países No Alineados (Mnoal).
Este jueves, otras delegaciones se sumaron a los apoyos.
En el caso de Etiopía, la representante de ese país no solo rechazó el bloqueo
porque "ha cobrado un elevado precio en el malestar del pueblo
cubano", sino que también llamó a un "diálogo abierto y constructivo
entre EE.UU. y Cuba para limar sus diferencias".
Bruno Rodríguez: "Cuba se renueva todo el tiempo, lo
único anclado en el pasado es el bloqueo"
Bruno Rodríguez: "Cuba se renueva todo el tiempo, lo
único anclado en el pasado es el bloqueo"
"Este bloqueo impuesto en tiempos de pandemia se
convierte en un crimen de lesa humanidad", apuntó por su parte Nicaragua,
que adhirió el espaldarazo otorgado por otros países a la resolución para
solicitar el levantamiento de las medidas coercitivas.
Las pérdidas
El más reciente informe sobre el bloqueo, presentado por
Cuba en octubre, reveló que en las seis décadas de aplicación de las medidas
coercitivas unilaterales, los daños acumulados "suman 154.217 millones de
dólares".
Solo entre agosto de 2021 y febrero de 2022, las pérdidas
ocasionadas a la isla caribeña alcanzaron los 3.806 millones de dólares.
"Es un monto récord histórico para un período reducido, como es el de
estos siete meses", señaló el canciller Rodríguez en esa ocasión.
Además, durante los 14 primeros meses del Gobierno de Joe
Biden en EE.UU., que comenzó en enero de 2021, los perjuicios ocasionados por
el bloqueo ascienden a 6.364 millones de dólares, lo que también ha sido
catalogado por la isla de "récord histórico".
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments