Ahora, ¡guerra civil!" exclaman manifestantes en Perú

Lima, Peru-----"Ahora, ¡guerra civil!" exclamaron centenares de manifestantes que marcharon en Lima el lunes pidiendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte en el marco de protestas en las que han muerto 46 personas.
"¡No somos
uno, ahora somos dos, ahora somos todos, a una sola voz!", exclamaron los
manifestantes andinos venidos de Puno, Cusco y Andahuaylas durante una
movilización por la tarde bajo un sol abrasador.
La marcha recorrió pacíficamente varias cuadras antes de
ser dispersada por la policía con gases lacrimógenos.
"Necesitamos urgente que Dina renuncie, por su culpa
estamos una semana aquí sufriendo, vamos a exigir hasta los últimos días para
que renuncie", dijo a la AFP Edmunda Ccanaguira, una indígena de 60 años,
que llegó hace una semana desde Sicuani, Cusco.
"Ella no escucha al pueblo, por su culpa estamos en
las calles, una semana sin alimento, sin dormir por culpa de Dina Boluarte
estamos aquí", agregó.
- Protestas
seguirán: ministro
Las masivas protestas que sacuden Perú continuarán,
advirtió temprano el ministro de Interior, Vicente Romero, en vísperas de una
"marcha nacional" en Lima y otras ciudades.
"Las protestas sociales aún van a seguir, estamos
trabajando intensamente con el ministro de Defensa cómo solucionarlos",
declaró el titular de Interior a la televisora estatal TV Perú.
La autoridad defendió la represión policial, cuestionada
por grupos civiles de la sociedad.
"Estamos viviendo uno de los niveles de violencia
más alto de todos los últimos tiempos, después de los años 80, sin embargo,
creo que las capacidades que está mostrando nuestra policía ha sido
espectacular", agregó Romero.
"Hemos capacitado a más de 5,000 hombres, sobre todo
en derechos humanos", aseguró. En 2018 la policía francesa y la española
formaron a cuerpos antimotines peruanos.
- Liberados de Universidad -
La policía peruana estuvo en el ojo de las críticas por
el ingreso violento -sin fiscales- a la Universidad Nacional de San Marcos, en
Lima, para detener a manifestantes llegados desde regiones andinas y que dormían
ahí. De 193 detenidos, 192 fueron liberados la noche del domingo.
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los
Derechos Humanos instó a "asegurar la legalidad y proporcionalidad de la
intervención y garantías del debido proceso" a raíz de esa intervención.
La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)
convocó una marcha nacional este martes bajo la consigna de "cese de la
represión criminal".
La principal central sindical del país exige también el
cierre del Congreso y una Asamblea Constituyente.
"El pueblo nacional viene desarrollando las luchas
democráticas cívicas, pacíficas", dijo el Secretario General de la CGTP,
Gerónimo López, quien atribuyó a "gente infiltrada del gobierno" la
violencia en las marchas.
El ministro del Interior ha señalado que "hay justos
reclamos que el Gobierno tiene que atender, pero denuncia la presencia de
vándalos entre los manifestantes.
- Boluarte ante la OEA -
El Consejo Permanente de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) se reunirá el miércoles y escuchará a Boluarte, quien
participará virtualmente, informó la institución.
La sesión se realiza pocos días después de que un relator
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) afirmara, que Perú fue
escenario de "violencia" en las protestas.
En Buenos Aires los presidentes de Argentina y Brasil,
Alberto Fernández y Luiz Inacio Lula da Silva, lamentaron en una declaración
conjunta los enfrentamientos en Perú.
Ambos "convocaron a todos los peruanos a (que)
retomen el diálogo y construyan consensos" y "expresaron su
preocupación con la situación del expresidente Pedro Castillo, en particular su
prisión preventiva por un período prolongado".
En Lima, la cancillería entregó notas de "enérgica
protesta" a las embajadas de Bolivia y Colombia por considerar actos de
injerencia en política interna de Perú recientes declaraciones de los
presidentes Luis Arce y Gustavo Petro.
- Machu Picchu sigue cerrada -
Según las autoridades de Transportes el lunes 74 piquetes
tenian bloqueado el paso en carreteras de 10 de las 25 regiones peruanas que
piden la dimisión de Boluarte.
En Ica, 350 kilómetros al sur de Lima, un grupo de
personas incendió explotaciones agrícolas de empresas exportadoras, de acuerdo
a imágenes de la televisión.
Los aeropuertos de Arequipa y Juliaca en Puno siguen
cerrados bajo custodia militar para evitar que sean tomado por asalto.
El servicio de ferrocarriles entre Cusco y Machu Picchu,
joya del turismo de Perú, está suspendido por el cierre hasta nuevo aviso de la
famosa ciudadela por seguridad.
"La ciudadela está cerrada hasta que se solucione
todo este tema (protestas)", dijo a la AFP Zenobio Valencia, jefe del
Parque Arqueológico Machu Picchu.
Las protestas estallaron tras la destitución y detención
del presidente izquierdista Pedro Castillo el 7 de diciembre cuando intentó
disolver el Parlamento -controlado por la derecha-, que estaba a punto de
sacarlo del poder por presunta corrupción.
La crisis social también es un reflejo de la enorme
brecha entre la capital y las empobrecidas provincias que apoyaron en las
elecciones de 2021 a Castillo, de ascendencia indígena.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments