Gobierno promete dar ayudas al sector arrocero

Santo Domingo, RD.----El Gobierno otorgará ayudas estatales a los arroceros en producción, con la finalidad de mantener el precio final del cereal a los consumidores y de garantizar el cultivo.
Las ayudas oscilan entre RD$100 y RD$83 por fanega a los productores de arroz. Según el Acta número 01-2023 acordada en la reunión de este lunes en el despacho del ministro de Agricultura, Limbert Cruz, con dirigentes de la Comisión Nacional Arrocera (CONA), el Gobierno también se compromete a pagar una proporción de la deuda pendiente con el sector arrocero.
El monto a pagar es de RD$100 millones de una cifra superior a los RD$116 .4 millones adeudados por el Gobierno a los productores.Además, se pagará también RD$300 millones como
compensación de los RD$100 por fanega larga y RD$83 por fanega corta de la
segunda etapa de 2022.
Las disposiciones están en la última resolución de la
CONA y el Ministerio de Agricultura. La Resolución, que consta de nueve
medidas, establece que solo se podrán hacer dos cosechas por año, mantiene
vigente los certificados de pignoración y manda a poner bandas de precios por
fanegas, entre otros.
Entre las ayudas se incluye un monto a pagar de RD$41
millones como incentivo al uso de semillas certificadas a la primera siembra
del año arrocero 2022-2023.
El proceso de la pignoración consiste en guarda el cereal
en almacenes, con el objetivo de sacarlo al mercado cuando sea factible y así
evitar pérdidas a los productores, además de un precio adecuado para los
consumidores. El costo de esa salvaguarda es cubierto en parte por el Gobierno.
Actualmente, el país tiene un inventario de 3.5 millones
de quintales de arroz, según el Ministerio de Agricultura.
Bandas de precios
Como apoyo, el Gobierno fija bandas de precios a las
fanegas largas y cortas del cereal, con un precio piso y otro tope o techo.
En el caso de una fanega larga de 120 kilogramos, el
precio base o piso es de RD$2,925 y el precio techo fue fijado en RD$3,025.
En cuanto a las fanegas cortas el piso fue fijado en
RD$2,438 y el precio techo en RD$2,520. Corresponderá al Gobierno un aporte de
RD$100 por encima del precio techo de la banda al saco de arroz blanco “Selecto
A” de 125 libras, como referencia, resultando en RD$3,125.00, dice el documento
acordado por la CONA.
Cultivos de arroz
En República Dominicana se cosechan anualmente 2.9
millones de tareas, como área física hay aproximadamente 1,350,000 tareas, pero
en total se siembra dos veces al año y hay áreas en las que se hacen tres
cosechas al año, según datos del Ministerio de Agricultura.
El consumo ronda las 110 libras per-cápita, lo que
totaliza un consumo anual superior a los 13.5 millones de quintales de arroz
blanco.
En los últimos años se ha aumentado significativamente la
producción, es por ello por lo que los dos últimos años hemos superados los 14
millones de quintales blancos.
Los productores de arroz han aumentado la productividad
desde que se firmó el tratado de DR-Cafta, a principios de los años 2000 la
productividad rondaba los 4,500 kilos de arroz “paddy” por hectárea (arroz
cáscara seco y limpio) ya en los últimos años el país supera los 5,000
kilogramos.
Las principales provincias productoras son: Duarte con
377,714; Montecristi con 242,117; La Vega con 178,520; Sánchez Ramírez con
135,813; María Trinidad Sánchez con 133,850 y Valverde con 92,052 tareas.
El 92% del arroz se siembra en el Cibao, siendo responsable
la Cuenca del Rio Yuna del 65% y la Cuenca del Rio Yaque del Norte el 27%., el
resto en la zona Este y Suroeste del país.
La industria molinera se concentra básicamente en las
provincias de La Vega, Santiago, Sánchez Ramírez y Duarte, sumando más el 80%
de la industria molinera del arroz en R.D.
Datos
Agricultura explica que en el país se ha reducido el
ciclo de las variedades, a la firma del acuerdo se sembraban variedades de
ciclo largo, es decir sobre 145 días a la cosecha, hoy todas son de ciclo corto
a medio, sembrándose variedades de ciclo entre 110 a 120 días, con lo que se
puede economizar importantes cantidades de agua, también los suelos fueron
nivelados a cero pendiente reduciendo también el consumo de agua.
“Todo esto ha sido posible con las investigaciones del
sector público como privado”, se indica en Bio Arroz.
En los últimos 20 años también ha habido una gran
inversión en la parte industrial, hoy tenemos capacidad de almacenamiento sobre
los 10 millones de quintales de arroz blanco, dice.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments