Mejico y Brasil adoptan actitud independiente en Cumbre Democratica

Washington------Los Gobiernos de México y Brasil se negaron a respaldar la condena a la operación militar especial rusa en Ucrania contenida en la declaración de la segunda edición de la Cumbre por la Democracia organizada por Washington. ¿Qué indica esta decisión de los más poderosos países de Latinoamérica?
En el caso de México, el país latinoamericano suscribió
el documento, pero con una reserva en la que mantuvo su rechazo al párrafo del
texto que asegura que los países firmantes deploran las consecuencias de la
operación militar especial de Rusia en Ucrania.
Para la especialista en historia diplomática de Rusia y
su política exterior por la Universidad de San Petersburgo, Imelda Ibañez, la
decisión del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se sitúa en un
escenario de transformaciones de la política mundial que se están llevando a
cabo "y de las cuales estamos siendo testigos desde hace un año, como
resultado del impacto de la crisis en Ucrania a nivel mundial".
"Las proyecciones en cuanto a política exterior,
sobre todo de las grandes potencias, nos muestran hasta qué grado se presentan
estos cambios. Por un lado está esa unipolaridad que pretende seguir teniendo
la influencia no solamente regional, sino mundial. Y por otro lado, ya tenemos
la proyección de la creación de un esquema multipolar, en donde las políticas
exteriores buscan un equilibrio para negociar y cooperar bajo el llamado
equilibrio de interés, representados por Rusia, China y otras potencias
regionales que poco a poco están proyectando sus políticas exteriores de manera
autónoma e independiente", detalló la estudiosa en entrevista para
Sputnik.
En ese sentido, la internacionalista destacó que, en el
caso de México la proyección de su política exterior es autónoma, además de que
en este caso no se dejó influir por Estados Unidos, que movió a varios países,
"sobre todo a los euroatlánticos, los países latinoamericanos o asiáticos,
para imponer sanciones a Rusia".
Por otro lado, la analista internacional explicó que
Rusia ve en México a un socio estratégico a largo plazo. Por ello, la política
exterior de López Obrador tiene como objetivo "mantener ese equilibrio de
interés (...) con Estados Unidos, porque también es cierto que geopolíticamente
estamos cercanos a los intereses estadounidenses; pero la diversificación que
el [presidente mexicano] tiene como objetivo (...) es lograr el equilibrio de
interés en la relación bilateral con Rusia".
Es por ese motivo que el jefe de Estado mexicano "se
mantuvo al margen de firmar completamente esta acta (...) que pretendía
presionar simbólicamente a Rusia para retirar esta operación de territorio
ucraniano", apuntó la especialista.
Al mismo tiempo, la también académica de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) recordó la posición del presidente de México
en torno a la democracia como forma de Gobierno y, especialmente, sobre el
respeto a la autonomía en la toma de decisiones que tienen que ver con
políticas internas, así como el respeto al principio de no intervención.
En el caso de Brasil, el presidente Luiz Inacio Lula da
Silva se rehusó a firmar la declaración debido a que no está de acuerdo en la
utilización de la Cumbre por la Democracia para condenar las acciones rusas.
Adicionalmente, el mandatario brasileño precisó que la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el espacio idóneo para discutir lo
correspondiente al conflicto entre Ucrania y Rusia.
Al respecto, Guzmán consideró que el mandatario del
gigante suramericano regresó a generar una transformación a su país luego de
que estuvo bajo la influencia del ahora expresidente Jair Bolsonaro y, por lo
mismo, orientado a otro tipo de política exterior.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments