De facto, el acuerdo de granos se rescindió

Moscu, Rusia-----El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, ha afirmado este lunes que, de facto, el acuerdo de granos ya se rescindió y que los convenios al respecto quedaron sin efecto.
"De hecho, los acuerdos del mar Negro dejaron de
tener efecto hoy. Como dijo antes el presidente de la Federación Rusa [Vladímir
Putin], el plazo del 17 de julio expira", declaró Peskov. El alto
funcionario lamentó que "la parte relativa a Rusia en este acuerdo del mar
Negro no se aplicó hasta ahora", por lo que queda sin efecto.
En este contexto, Peskov aseguró que Moscú retomará
inmediatamente la aplicación de los acuerdos del mar Negro en cuanto se cumplan
las condiciones de Rusia.
Por su parte, la portavoz del Ministerio de Asuntos
Exteriores de Rusia, María Zajárova, señaló que Moscú había notificado
oficialmente a Ankara, Kiev y la Secretaría General de la ONU su objeción a la
prórroga del acuerdo de cereales.
Mientras tanto, la ONU recibió la notificación de Moscú
sobre la suspensión del acuerdo, declaró a RIA Novosti una fuente de la
organización en Estambul
Poco después, el presidente de Turquía, Recep Tayyip
Erdogan, aseveró que el acuerdo de granos "pasó a la historia como un
éxito diplomático", recoge Anadolu. Además, expresó su esperanza de que
Moscú continúe con el acuerdo y aseguró que mantendrá conversaciones al
respecto con su homólogo ruso, Vladímir Putin.
Según Erdogan, Ankara siempre ha concedido gran importancia
a la continuación del acuerdo y ha realizado activos esfuerzos diplomáticos en
este sentido.
El pacto sobre el transporte de cereales ucranianos a
través de un corredor seguro del mar Negro fue alcanzado en julio de 2022 entre
Rusia y Ucrania con la mediación de la ONU y de Turquía. El acuerdo, que tenía
como objetivo ayudar a reanudar los envíos de grano bloqueados por el
conflicto, ya se ha extendido varias veces.
Moscú ha denunciado reiteradamente que la iniciativa se
convirtió en "la exportación estrictamente comercial de productos
alimenticios ucranianos a países 'bien alimentados'".
El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso señaló que de
las 32,6 millones de toneladas de cereales exportados desde el 1 de agosto de
2022 desde los puertos de Odesa, Chernomorsk y Yuzhni, la mayor parte —26,2
millones de toneladas (81%)— se destinó a países de renta alta y media-alta,
mientras que los Estados más pobres solo recibieron 862.086 toneladas, es
decir, el 2,6 % del cargamento.
Por su parte, el presidente de Rusia, Vladímir Putin,
anunció la semana pasada que para extender el acuerdo de granos los países
occidentales tienen que "cumplir con las promesas que han dado".
Según la Cancillería rusa, las "cinco tareas
sistémicas" que nunca se cumplieron consisten en:
Reconectar el banco ruso Rosseljozbank al sistema SWIFT.
Reanudar los suministros a Rusia de maquinaria agrícola y
piezas de repuesto.
Levantar las restricciones sobre seguros de transporte
marítimo y acceso a los puertos para los cargueros rusos.
Reanudar los suministros de amoníaco por la tubería
Toliatti-Odesa.
Descongelar las cuentas y actividades financieras de las
empresas rusas de fertilizantes.
El analista internacional Yusuf Fernández afirmó que la
hipocresía de Occidente en reiteradas ocasiones ha puesto en peligro las
embarcaciones con granos. También calificó como falsas sus presuntas
intenciones de luchar contra la hambruna en los países necesitados.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments