El Covid deja daños cardíacos temporales y permanentes

Santo Domingo-----Un impacto importante en la salud cardiovascular dejó como secuela la pandemia del Covid-19 en la salud de la población, presentándose incluso, casos de pacientes que quedaron con daños cardíacos temporales y permanentes.
El especialista recordó que cuando se presentó ese brote
inicial de Covid-19, se tuvo un porcentaje importante de personas que hicieron
Covid- grave que quedaron con secuelas importantes, porque el corazón se
debilitaba o se ponía muy rígido. Por eso, agregó, siempre insistió en que el
Covid-19 no podía verse como una enfermedad pulmonar, sino cardiopulmonar.
Otro impacto
Destacó que la pandemia tuvo un impacto adicional, porque
se debe recordar que en el 2020 hubo un pánico total, nadie quería ir al
médico, lo que conllevó a que se registraran casos de infartos y de muertes
súbitas en las casas o que llegaban a las emergencias muy afectados, lo cual
prevaleció a nivel mundial.
Dijo que en definitiva hubo secuelas del Covid-19 a nivel
cardiovascular fruto de la enfermedad y del ambiente que se vivió en los meses
iniciales de la pandemia.
En otro orden, el reconocido cardiólogo dijo que
lamentablemente el país está muy mal en el manejo del infarto, que es un evento
que necesita de una intervención rápida, efectiva y oportuna. Señaló que el
país no tiene a nivel nacional una red apropiada para tratar esos pacientes,
que en su mayoría llegan en etapa tardía cuando ya hay un daño importante.
Recordó que en cardiología se habla de seis horas
doradas, que es el tiempo ideal para tratar al paciente, sea con un medicamento
que destape la arteria o a través de un procedimiento de cateterismo para
destaparla, lo que garantiza que el daño sea mínimo.
“Tenemos una tasa importante de infartos no reperfundidos
a tiempo lo que lleva a secuelas como insuficiencia cardiaca y arritmia
cardiaca, incluso en personas jóvenes”, dijo.
Entiende que se requiere recursos y voluntad política
para establecer una verdadera red de atención al infarto a nivel nacional, que
permita tener medicamentos trombolíticos en las emergencias hospitalarias y
contar con personal de emergenciología entrenado en su uso, antes de proceder
al traslado a un centro especializado. Recordó que el infarto cardíaco sigue
siendo la causa número uno de mortalidad y morbilidad.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments