¿Qué es la psicopatía? Síntomas, causas y cómo tratar la enfermedad

La psicopatía o personalidad psicopática es un trastorno antisocial de la personalidad. Se caracteriza por una alteración del carácter o de la conducta social y no comporta ninguna anormalidad intelectual. Los enfermos de psicopatía (psicópatas) son personas que pueden cometer actos delictivos muy graves sin mostrar ningún tipo de sentimiento de culpa.
Afecta más a los hombres que
las mujeres. Los psicópatas suelen llevar una vida aparentemente normal, aunque
en ocasiones se salen de esa normalidad para protagonizar actos delictivos que
pueden llegar al nivel de agresiones e incluso asesinatos.
Causas de la psicopatía
No hay causas totalmente
definidas
Las causas de la psicopatía
no están bien definidas aunque se apunta que puede haber un factor genético que
puede influir. También parece importante el comportamiento de los padres y del
entorno del enfermo durante la infancia y la adolescencia.
Muchos psicópatas han
crecido en un ambiente de poca atención y poco cariño hacia ellos. De hecho, en
muchos casos ya se ve un comportamiento psicópata durante la infancia, con
continuos episodios de violencia hacia otros compañeros de escuela.
Síntomas de la psicopatía
Pautas que permiten
identificar a los psicópatas
Los psicópatas suelen seguir
una serie de pautas que permiten su identificación. Son fríos y calculadores y
cometen todo tipo de delitos y crímenes sin presentar ningún atisbo de
remordimiento. Hay algunos síntomas que son comunes en este tipo de enfermedad:
- Se muestran distantes y
ajenos a los sentimientos del prójimo.
- Tienen una personalidad
manipuladora.
- No les importa cruzar la
línea de lo correcto y no siguen la reglas de convivencia normales.
- Les atrae el riesgo.
- Suelen tener conductas
adictivas.
- No tienen remordimientos
después de cometer todo tipo de delitos graves.
- Son crueles.
- Distinguen perfectamente
entre lo que está bien y lo que está mal.
- No suelen tener relaciones
personales estables.
- Su vida está regida por el
pragmatismo y los sentimientos no importan.
- No tienen miedo a ser
castigados por sus crímenes.
- Su vida es aparentemente
normal.
Diagnóstico de la psicopatía
Observación continuada para
confirmar la enfermedad
Para los especialistas no es
sencillo diagnosticar la psicopatía porque hay muchas variables y muchos
síntomas que también son comunes a otras enfermedades psíquicas. La simulación
para obtener ventajas penales, el trastorno límite de la personalidad o la
locura transitoria son trastornos mentales que presentan signos parecidos.
El médico, en cualquier
caso, debe hablar mucho con el paciente y observar su comportamiento para
tratar de diagnosticar la enfermedad. Esta observación irá acompañada de
diversos análisis para conocer el estado de salud general.
Tratamiento y medicación de
la psicopatía
Pautas que permiten
identificar a los psicópatas
El tratamiento de esta
enfermedad es muy complejo y difícil y busca la reinserción del paciente. Hay
que someterle a sesiones de preparación para intentar que conozca el ámbito
afectivo y aprenda a ponerse en el lugar de otras personas. Hay que entrenarle
para el desarrollo de sus virtudes emocionales y para lograr que tenga
relaciones sociales.
Es muy difícil conseguir que
un psicópata deje de vulnerar las normas sociales y legales. Durante el
tratamiento el psicópata no suele implicarse en la búsqueda de su curación. La
ciencia ha intentado lograr una solución farmacológica, pero en este momento
todavía se ha logrado.
Prevención de la psicopatía
Actuación durante la
infancia
Dada la dificultad de curar
esta enfermedad, la mejor manera de intentar prevenirla es intervenir durante
la infancia porque es el momento en el que se está creando la personalidad.
Pueden seguirse ciertas pautas:
- Hay que observar a los
niños y desenmascarar los casos de engaño hacia otros niños. Cuando el niño
presume de haber engañado a un amigo hay que hacerle ver lo negativos que han
podido llegar o han sido sus actos.
- Hay que ser muy rigurosos
y mostrar un comportamiento siempre respetuoso y no saltarse las normas. Los
niños aprenden viendo a sus padres y deben contemplar siempre una actitud
correcta.
- Enseñar a los hijos a no
ser vengativos.
- Cuando el niño hace daño a
alguien hay que hacerle ver que lo ha hecho mal y que debe disculparse.
- Si estas pautas se
repiten, es necesario recurrir a la atención médica para intentar atajar un
problema que puede ser grave.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments