La salud mental olvidada en RD
Claudio Caamaño Vélez
Según datos oficiales de la
Organización Mundial de la Salud, cerca del 20% de la población de la República
Dominicana sufre alguna enfermedad mental: depresión, ansiedad, adicción, etc.
Sin embargo, somos uno de
los países de la región que menos invierte en salud mental, destinándole por
debajo del 0.5 % del presupuesto del sector salud.
Pero no sólo los servicios
públicos en esta materia son precarios, sino que los servicios privados son
inequibles para la mayor parte de la población por la falta de cobertura de los
seguros médicos a las consultas, tratamientos, procedimientos y medicamentos,
que además suelen tener costos. elevados.
A diferencia de la mayoría
de las enfermedades, la salud mental afecta no sólo a quien la padece, sino que
altera el entorno de quien la sufre, en algunos casos con consecuencias
fatales.
Algo como la depresión o el
trastorno bipolar, por ejemplo, impiden tener una vida laboral estable y una
vida familiar sana.
Un país que no presta
atención a la salud mental de su población tendrá serias dificultades para
salir del subdesarrollo.
El Gobierno dominicano debe
dar prioridad a la salud mental, tanto a través de servicios públicos de salud,
como viabilizando la cobertura de la salud mental por parte de los seguros
médicos.
Algo que se podría hacer sin
mucha dificultad es disponer desde el Servicio Nacional de Salud la cobertura
de consultas, procedimientos y medicamentos.
Esto no les gustará a las
inescrupulosas ARS privadas, pero a veces se necesita algo de voluntad y
pantalones para hacer lo que hay que hacer.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments