Rusia da un primer gran golpe al dólar, mientras China azota a EEUU en Latinoamérica
![](http://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Por Javier
Benitez
El sistema de pago ruso MIR se conectó con el iraní Shetab. Esto permitirá a los ciudadanos iraníes retirar dinero en efectivo en rublos en los cajeros automáticos rusos. La próxima etapa, será que los ciudadanos rusos puedan retirar dinero en 'metálico' en cajeros Irán. Mientras, China inaugura un megapuerto en Perú que pone nervioso a EEUU.
Salto cualitativo de Rusia
El sistema de pago ruso MIR
se conectó oficialmente con la red bancaria iraní Shetab. Gracias a la conexión
de MIR a Shetab, las tarjetas iraníes se pueden utilizar en los cajeros
automáticos de Rusia. De este modo, todos pueden recibir sus fondos de tarjetas
iraníes en rublos en los cajeros automáticos rusos.
De acuerdo con la
información, en la segunda etapa del proyecto los ciudadanos rusos podrán
retirar dinero en efectivo en Irán de las tarjetas emitidas por bancos de
Rusia, mientras que en la tercera etapa, las tarjetas Shetab podrán utilizarse
en los comercios de Rusia.
En este sentido,
recientemente el presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó que el sistema de
pago MIR representa un éxito del país.
En este sentido, el director
del Centro de Investigaciones en Política Económica [CIEPE], advierte que se
observa "un dato concreto, un salto cualitativo para establecer un
mecanismo bilateral entre naciones por fuera del sistema controlado por EEUU,
por fuera del sistema SWIFT, pero particularmente, por fuera del 'sistema
dólar'".
"Este hecho deja de
lado la centralidad del dólar como […] la gran moneda que emitía la Reserva
Federal, sin necesidad de respaldo, más que el de la OTAN, es decir, sus
Fuerzas Armadas.
Lo que estamos observando es
que los miembros de los BRICS empiezan a 'decir' con los hechos que EEUU y la
OTAN ya no tienen las fortalezas, las capacidades, de imponer lo que impusieron
desde 1971–1973 en adelante", apunta Formento.
En tanto, el periódico chino
'Global Times' afirma que durante la Reunión de Líderes Económicos de APEC en
Lima, Perú, se alcanzará un hito: la inauguración del megapuerto de Chancay,
construido gracias a una inversión de capitales chinos de aproximadamente 1.300
millones de dólares.
Según el medio, este
proyecto que integra la Iniciativa de la Franja y la Ruta concebida por el
Gobierno de Xi Jinping en el 2013, no solo profundizará la relación entre China
y Perú, sino que también abrirá una nueva autopista marítima que ayudará a una
mejor integración de las economías de las naciones de Asia y el Pacífico.
"Observamos que empieza
a haber hechos que se convierten en hitos cualitativos, que son el pasaje del
mundo que conocimos, centrado en el dólar o en la libra esterlina, a un mundo
que cada vez más empieza a estar centrado en monedas propias.
Esto tiene otra parte, que
es un puerto de gran envergadura [Chancay], un 'hub' de nivel internacional que
va a permitir recibir bienes en la doble vía: materias primas, pero también
bienes elaborados con distintos grados de valor agregado que serán llevados,
desde distintos puntos de Latinoamérica, hasta el puerto de Chancay en Perú,
para que puedan ser embarcados a China, a la zona del Asia–Pacífico. Esto
genera un salto cualitativo", enfatiza Formento.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments