¿Cuál es la relación entre la salud dental y el Alzheimer?

¿Puede un dentista
identificar señales de alerta sobre la posibilidad de sufrir Alzheimer en el
futuro? Un estudio de la Universidad de Exeter, en Reino Unido, se suma a la
creciente evidencia de la conexión entre la salud bucal y la general. Sugiere
además que las bacterias de la boca, tanto las beneficiosas como las dañinas,
pueden influir en la función cognitiva.
Estas investigaciones son
muy importantes, porque ya sabíamos de otras consecuencias de la enfermedad
periodontal en la cavidad oral. Por ejemplo, la pérdida de los dientes. Los
nuevos estudios confirman la asociación entre el Alzheimer y las bacterias que
ocasionan la enfermedad periodontal. Y no solo eso.
Han encontrado productos
tóxicos, derivados de estas bacterias, en el cerebro de personas con Alzheimer.
Luego, existen señales de alerta que pueden decirnos si estamos sufriendo la
enfermedad periodontal.
El estudio especifica que
personas con niveles altos de Porphyromonas, un patógeno clave en la
periodontitis crónica, eran más propensas a experimentar problemas de memoria.
Además, la bacteria Prevotella, comúnmente asociada con la enfermedad
periodontal, se relaciona con la presencia de un gen considerado “factor de
riesgo” para el Alzheimer.
Entonces, ¿cuál es el
consejo a la hora de mantener lo más limpia posible la boca, para que la sangre
no llegue contaminada al cerebro?
A veces, muchas personas no
prestan la suficiente atención a problemas comunes. Si les sangra un oído,
corren al médico. Sin embargo, si el sangrado es en las encías, lo pasan por
alto, y entonces vienen las consecuencias para la salud bucal y general. Recordemos
siempre que la sangre que circula por las encías, es la misma que luego viaja
al cerebro, al corazón y al resto del cuerpo.
Lo más importante es asistir
al chequeo periódico con el dentista, por lo menos cada seis meses. De esa
manera podríamos detectar a tiempo cualquier tipo de enfermedad. Hay que
recordar que, de momento, el Alzheimer es incurable, pero existen medicamentos
que los neurólogos recomiendan, si la enfermedad se descubre en fases
tempranas.
Los dentistas no
identificamos el tipo de bacterias de la cavidad local, pero conocemos las que
están asociadas a la enfermedad periodontal. El chequeo semestral debe incluir
radiografías y una limpieza profunda, aunque, una persona con enfermedad periodontal,
ya diagnosticada por su dentista, debería hacerse la limpieza cada tres meses.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments