Preocupa a gastroenterólogos el diagnóstico tardío del cáncer de colon

Santo Domingo-----El de colon es la tercera causa de prevalencia de cáncer en el mundo y la segunda en mortalidad por ese tipo de enfermedad, advierte el gastroenterólogo José Esteban Pérez, quien dijo que preocupa a los especialistas el aumento de su incidencia y que muchos pacientes llegan a la consulta en etapas avanzadas.
Dada esa realidad, explicó,
que la Sociedad Dominicana de Gastroenterología lleva a cabo campañas dirigidas
a promover y llamar la atención de la población sobre el cáncer de colon, que
muchas veces se detecta cuando ya está avanzado en su evolución y ha hecho
metástasis en otros órganos.
Pérez, pasado presidente de
la Sociedad Dominicana de Gastroenterología, destacó la importancia del chequeo
preventivo en pacientes a partir de los 45 años de edad, porque si las lesiones
se detectan temprano se pueden remover mediante estudios mínimamente invasivos.
Dijo que es preocupante que
muchas veces cuando ese paciente llega al médico ya tiene lesiones localizadas
en otros órganos, o sea, ha hecho metástasis, lo que complica el pronóstico.
Factores de riesgos
El especialista explicó que
hay factores que inciden en el surgimiento del cáncer de colon, que afecta en
igual proporción a hombres y mujeres, como son la herencia, la cual no es
modificable, así como otros que sí se pueden cambiar, como el estilo de vida,
que debe ser saludable, evitar la obesidad; mantener la flora intestinal en
equilibro; controlar la presión arterial y la diabetes, y evitar el consumo de
tabaco, alcohol y productos ultra procesados.
Señales de alerta
Entre los signos de alerta
que pueden llevar a sospechar de cáncer de colon, el especialista citó las
evacuaciones con sangre, sobre todo después de los 45 años; cambios
evacuatorios de recién inicio, que pueden ser estreñimiento o diarrea; la
anemia de reciente inicio; pérdida de peso inexplicable, y el dolor abdominal,
entre otros.
Ante esos síntomas, el
gastroenterólogo recomienda que el paciente acuda al médico para ser
investigado, porque si se trata de pólipos, los mismos se pueden remover
mediante procedimientos mínimamente invasivos, lo que asegura bienestar al
paciente.
Detalló que la mayor
incidencia de cáncer de colon en el país se observa entre los de 45 a 70 años,
pero que cada vez se ve en edades más jóvenes.
Como positivo, destacó que
así como ha mejorado la capacidad de diagnosticar el cáncer en etapa temprana,
asimismo se ha logrado mejorar el tratamiento mediante recursos tecnológicos
que garantizan un buen pronóstico.
Destacó que la sociedad
especializada a la que pertenece está realizando acciones de promoción de la
educación en salud, para que la población conozca los signos de alarma y las
acciones preventivas.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments