¿Qué significa más aranceles?

Daris Javier Cuevas
Economista-Abogado Máster y Doctorado en economía Catedrático de la UASD
En el contexto del comercio
exterior, el arancel se ha convertido en un derecho de aduana sustentado en una
ley como forma para regular la entrada y salida de mercancías por las fronteras
de un país, o entre países.
Por tales razones, los
aranceles aplicados a la importación y, en menor medida, a la exportación son
disímiles para cada producto y cada Estado que procuran dos finalidades
fundamentales, como son la de proteger la competitividad de los bienes
nacionales y la de recaudar, es decir, que sirve como fuente de ingresos para
el Estado.
En la dinámica de la
administración aduanal existen varios tipos de aranceles destacándose,
básicamente, el arancel ad valórem que trata del impuesto que especifica un
porcentaje fijo sobre el valor de aduana del producto, el cual toma en cuenta
que el valor en aduana recoge el coste, el precio del seguro y del transporte.
En adición, están el arancel
específico, que es un impuesto que detalla como una cantidad fija de dinero por
unidad física importada o exportada, y el arancel mixto, el cual es una
combinación de ambos.
Al establecer cualquier tipo
de arancel sobre las transacciones del comercio internacional, a esto se le
denomina barrera comercial, y esto perturba a la oferta y demanda de bienes
procedentes del exterior.
Pues si un país coloca un
arancel, a todos los bienes oriundos de otros países, tienen que pagar un
impuesto al pasar por la aduana, con lo que el precio al que estos bienes
ingresan al interior, entonces, será igual al precio original más el arancel
que ha sido colocado.
Es razonable pues, que al
aplicarse un arancel más elevado, este termina produciendo básicamente tres
efectos; en el consumo, el arancel encarece el precio del producto importado y,
en consecuencia, perjudica al consumidor nacional.
En la producción, la
imposición del arancel beneficia en términos de competencia a la industria
nacional, en tanto que, en los ingresos el gobierno del país que impone el
arancel recibe mayores ingresos derivados del arancel, esto es, que el ingreso
fiscal del Estado se incrementa.
A la Luz de la razón, los
aranceles tienen el riesgo de hacer menos eficiente a la industria nacional,
porque reducen la competencia.
Además, una mayor imposición
de aranceles puede provocar la reciprocidad del otro país, arrastrando a lo que
se denomina una guerra comercial entre países exportadores, cuyas consecuencias
es la destrucción de los beneficios potenciales que recibirían los consumidores
de los bienes que se tranzan en el comercio internacional.
Especificando la aplicación
de aranceles a las importaciones se tiene que estos hacen que los bienes
extranjeros sean más caros, incentivando la compra de bienes nacionales, en
perjuicio de los bienes extranjeros.
Pero resulta que los
gobiernos también justifican la aplicación de los aranceles para proteger los
empleos nacionales, las industrias nacientes, para tomar represalias en contra
de un socio comercial o para proteger a sus consumidores.
En relación a las
exportaciones, un arancel menos común, es aquel que se impone sobre un bien o
servicio vendido al exterior de su país. Ordinariamente se imponen por los
países exportadores de productos primarios, bien sea para incrementar los
ingresos o bien para generar escasez en los mercados mundiales y de esta manera
elevar los precios mundiales.
Al observar el rumbo que han
tomado las discrepancias entre China, México, Canadá y EE. UU, se puede afirmar
que tal situación se ha torna difícil de resolver e inmanejables, fruto de que
la misma involucra la transferencia de tecnología y acceso a los diversos
mercados, perturbando el bienestar de los consumidores.
Pues lo que está tras fondo
en este forcejeo comercial es la idea de cambiar la estructura de la economía
global y el predominio absoluto de los espacios comerciales de una potencia
donde cada día se desarrollan las tensiones por los aranceles, en perjuicio de
las economías emergentes, así de simple.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments