Motosierra del gobierno de Argentina corta calidad de vida de miles de familias
Buenos Aires, 25 may (Prensa Latina)---La motosierra del gobierno argentino ha cortado la calidad de vida de miles de familias en este país, que para poder subsistir han tenido que recurrir al endeudamiento, dado que los ingresos que reciben no le alcanzan para cubrir minimamente la demanda de bienes y servicios.
La política de motosierra
impulsada por el presidente Javier Milei, no ha logrado sacar a la Argentina
del atraso económico, todo lo contrario, a lanzado a miles de familias a lo que
ha sido calificado como un estado de emergencia alimentaria y de endeudamiento
El 91 por ciento de las
familias argentinas están hoy endeudadas, ya que la mayoría de las casas
tomaron préstamos desde el pasado año destinados básicamente a cubrir alimentos
e indumentaria, advierte un nuevo estudio académico.
El análisis lo realizó y
divulgó el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (Ietse)
para alertar que «la creciente utilización de crédito para satisfacer
necesidades básicas como la alimentación, está conduciendo a un empobrecimiento
de los hogares que va más allá de la coyuntura económica.
En lo que describe como una
creciente tendencia, Ietse señala que “el endeudamiento en Argentina ha dejado
de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno
estructural».
El estudio de esta entidad
privada realizado en todos los distritos del país, revela que en mayo del 2025
el 91 por ciento de los hogares tenía algún tipo de deuda. Un análisis similar
de agosto de 2023 indicó que este índice se daba en el 54 por ciento de las
familias.
Como causas de este fenómeno
el Ietse apunta en primer lugar a la inflación, aunque esta se muestra
últimamente un poco más estabilizada, pero es persistentemente alta, así como
una notable caída del poder adquisitivo de los ingresos familiares debido a la
disminución de salarios y pérdidas de empleo.
Esa combinación redunda en
una crisis de ingresos que obliga a muchos núcleos familiares a vivir en un
estado de emergencia financiera permanente, concluye ese centro académico.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments