Sector magisterial en Panama se pronuncia contra le ley de la Caja del Seguro Social
Ciudad de Panamá, 5 jun (Prensa Latina)-----Las confrontaciones entre el gobierno panameño y el sector sindical continúan, las controversias han sido generadas por la vigencia de la ley de la Caja del Seguro Social.
Esta vez los maestros manifestaron su oposición a dicha
ley y demandan al igual que otros sectores sindicales su inmediata derogación, sin
embargo, el gobierno panameño ha hecho resistencia a las exigencias del sector
sindical
Gremios docentes y
sindicales convocaron para hoy a la ciudadanía a un paro generalizado en Panamá
para exigir la derogación de la Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS).
La medida de presión también
demanda la liberación de dirigentes de las organizaciones, apresados por
participar en las manifestaciones y en rechazo a la represión policial.
De acuerdo con la proclama,
la invitación a la población es a unirse a la protesta desde el lugar en que se
encuentren para alzar su voz contra la norma que estiman perjudicial a los
trabajadores y sus familias, pues privatiza la CSS y ofrece pensiones de
miseria.
También rechazan la firma de
un memorando de entendimiento entre el Gobierno y Estados Unidos que permite el
establecimiento de bases militares y la intención del Ejecutivo de reabrir la
mina de cobre de Donoso (Colón), pes a un fallo del la Corte Suprema de
Justicia (CSJ) de 2023 que ordenó su cierre.
Como parte de las acciones,
la alianza Pueblo Unido por la Vida organiza otra marcha popular mañana viernes
que recorrerá las principales arterias de la capital istmeña hasta la Asamblea
Nacional (parlamento) para presentar sus reclamos.
Por su parte, trabajadores
de la industria de la construcción, protagonizaron una vigilia la víspera ante
las instalaciones del Supremo en espera de la segunda audiencia del líder
histórico de ese colectivo, Genaro López, quien junto a Jaime Caballero, otro
de sus dirigentes, permanecen presos en el centro La Nueva Joya, acusados de
blanqueo de capitales en procesos amañados, según denuncias.
Además, expresaron respaldo
con el secretario general de esa organización Saúl Méndez, quien desde el 21 de
mayo se encuentra refugiado en la embajada de Bolivia, donde recibió protección
temporal, debido a amenazas para su vida.
Los colectivos, reciben
mensajes de solidaridad desde diversas agrupaciones de Europa y Asia que llaman
al Gobierno a cesar la represión policial y judicial.
También mujeres indígenas se
congregaron ante la CSJ para alzar su voz en rechazo a las agresiones que han
sufrido sus comunidades originarias.
De otra parte, el Ministerio
Público presentó cargos contra el secretario general del Sindicato de
Trabajadores de la Industria del Banano y Empresas Afines (Sitraibana),
Francisco Smith, quien encabeza los bloqueos en la noroccidental provincia de
Bocas del Toro.
En la denuncia impugnan a
Smith que sus acciones afectaron la educación, la economía y el libre tránsito.
La medida surge en medio de
un estancamiento en las negociaciones entre los bananeros y la comisión del
Gobierno, encabezada por los ministros de la Presidencia, Trabajo, Seguridad y
Comercio e Industrias.
El Ejecutivo, liderado por
el presidente José Raúl Mulino, ha manifestado disposición para discutir una
norma que beneficia a los productores de plátano, pero ha sido enfático en que
no habrá diálogo si no despejan las vías.
Mientras el Contralor de la
República, Anel Flores, aseveró por su parte, que la huelga que lideran desde
finales de abril pasado los gremios docentes del sector público es ilegal al
tiempo que anunció la suspensión del salario a 15 mil profesores.
Además, opinó que es hora de
dar la oportunidad a 17 mil maestros que esperan por ingresar a la nómina
pública educativa.
En conferencia de prensa,
Flores aclaró que la decisión de renovar la plantilla docente es del Ministerio
de Educación – que tiene una nómina de 51 mil 600 docentes según datos
oficiales – y reiteró su exhorto a los maestros que hagan un alto en el camino
y regresen a las aulas.
El funcionario señaló que 38
dirigentes sindicales sí recibirían sus salarios porque aparecen en los
registros asistiendo a clases, aunque en realidad estaban en las calles, lo que
desmintieron algunos lideres del gremio como Diógenes Sánchez quien insistió
que están ejerciendo el derecho constitucional a huelga.
Diversos sectores
académicos, parlamentarios y también la Iglesia insisten en la vía del diálogo
para solucionar la actual crisis social, a lo que se niega el Gobierno.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments