Cuba denuncia Estados Unidos presiona paises para que no voten a favor bloqueo sea levantado
La Habana, 22 oct (Prensa Latina) El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció hoy las presiones ejercidas por Estados Unidos con miras a la votación en la ONU sobre la resolución que exige el levantamiento del bloqueo.
“Tenemos información fidedigna
de presiones intimidatorias y engañosas que está ejerciendo el gobierno de
Estados Unidos sobre varios países, especialmente de América Latina y Europa”,
informó en conferencia de prensa en la capital.
El titular de Relaciones
Exteriores alertó que Washington busca conminar y obligar a estas naciones a
modificar la posición tradicional e histórica que han mantenido en apoyo contra
el bloqueo.
Señaló que el gobierno
estadounidense utiliza esta política de presión extrema, en un esfuerzo de
distorsionar la imagen de Cuba, generar elementos de presión contra terceros
países, respecto a su posición contra el bloqueo, así como crear un clima de desinformación,
confusión y desesperanza.
Asimismo, acotó, pretenden
generar en los Estados miembros de las Naciones Unidas un sentimiento de
inseguridad y temor.
Rodríguez calificó a las
acciones de la nación norteña como una campaña “calumniosa, de irrespeto,
mendaz y de intoxicación informativa.
El máximo representante de la
diplomacia en Cuba expuso en la conferencia evidencias de la campaña de
descrédito que promueve Estados Unidos, bajo el pretexto de que la isla es una
amenaza para Washington, afirmó.
En 2024, la comunidad
internacional apoyó en la Asamblea General de Naciones Unidas, con 187 votos,
la resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y
financiero impuesto a Cuba por el Gobierno de los Estados Unidos, con solo dos
votaciones en contra (Estados Unidos e Israel), y una abstención (la República
de Moldavia).
Los próximos días 28 y 29 de
octubre, por trigésimo tercera ocasión, el organismo multilateral volverá a
debatir y se pronunciará sobre el cerco económico, comercial y financiero
impuesto desde hace más de seis décadas a la nación caribeña.

Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments