Expertos examinan a fondo suicidios en RD
https://www.elvalleinformativo.com/2013/08/expertos-examinan-fondo-suicidios-en-rd.html
Santo Domingo……Las causas
de suicidios en República Dominicana son mútiples y diversas, han ocurrido
siempre entre personas de todas las edades y distintos niveles sociales, pero
la frecuencia con que se producen en los últimos tres años, más aún entre
personas jóvenes de entre 9 y 24 años, están apresurando, conforme avanzan las
estadísticas, a sociólogos, terapeutas, psiquiatras y otros especialistas de la
conducta humana a ofrecer respuestas inmediatas.
“No podemos permitir que
los jóvenes confundan con una nueva moda el quitarse la vida”, dijo la
psicóloga María Pérez Mencía, quien reaccionó alarmada ante la ausencia de
políticas públicas para prevenir que tantos jóvenes se conviertan en suicidas.
Desde el año 2010 hasta
julio de este año, los suicidios en el mundo cobraron más vidas que las
guerras, los asesinatos y los desastres naturales juntos.
Conflictos familiares,
traumas de guerra o traumas infantiles, problemas de sueño, abuso de drogas y
alcohol, acceso a armas o medicinas, oportunidad, planeación, intentos previos,
enojo, sentirse una carga, sentir soledad, son factores que, aislados o
combinados mortalmente, pueden provocar que alguien levante la mano contra sí
mismo.
Vicente Vargas Lemonier es
investigador del tema y presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría. A
lo largo de los años ha visto aumentar la tasa de suicidios hasta 20% y 30%
anualmente, hasta llegar a 57% desde 2004 hasta julio de 2012, según el último
reporte sobre suicidios de la Oficina Nacional de Estadísticas.
Los datos
Según un estudio presentado
por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona se suicida en el
mundo cada 40 segundos, mientras en República Dominicana, según revela el mismo
estudio, siete de cada 100 mil personas se quitaron la vida en el año 2011.
Lemonier recordó que, según
la OMS, en el año 2003 el país tenía un promedio de tres suicidios por cada 100
mil habitantes, pero ese promedio subió a seis suicidios por cada 100 mil
dominicanos para el 2009.
“Es un indicativo de que la
agudización de los problemas sociales, las señales desesperanzadoras de los que
dirigen la sociedad y gobiernan el Estado, afectan emocionalmente a los
ciudadanos”, precisó.
En teoría, para los
expertos, las principales causas del suicidio son las depresiones, trastornos
maniacos depresivos, problemas de salud, estrés, problemas sentimentales y
económicos y las adicciones, especialmente al alcohol y las drogas.
Situaciones y estados
emocionales que en la práctica la gente común traduce como desempleo, hambre,
infidelidades, apagones, falta de agua, vagancia, vicios, deserción escolar,
delincuencia, medios de comunicación sin contenido, deserción escolar,
descortesía e irrespeto a la vida y a las normas de la convivencia social.
Según los expertos, por lo
general una persona que atraviesa una o más de estas situaciones y no se siente
con las herramientas o la capacidad para enfrentarlas satisfactoriamente, y se
llena de desesperanza, insatisfacción y temor de empeorar, puede tomar la
decisión de suicidarse.
Prevenir
El psiquiatra Lemonier dijo
que las familias y los amigos cercanos son relevantes en las tomas de
decisiones de las personas y recomendó que siempre debe prestarse atención a
las ideas suicidas.
“Hay que tomar en cuenta a quienes dicen que quieren suicidarse,
porque muchos lo piensan, lo dicen y lo hacen”, dijo.
El hecho de que se suiciden
más hombres que mujeres, según las estadísticas, puede ser el resultado de los mecanimos que
utiliza cada género para suicidarse.
”Los hombres son prácticos
y usan métodos más efecticos y drásticos, como las armas de fuego, el
ahorcamiento o el lanzarse al vacío”, indicó.
Las estadísticas indican,
sin embargo, que las mujeres intentan más el suicidio y es posible que los
métodos que utilizan permiten que muchas salven la vida, como el igerir veneno
que puede ser neutralizado por los médicos, provocarse hemorragias que pueden
ser interrumpidas y otros métodos más benignos, como tomar pastilas o
sobredosis de drogas.
Durante los últimos años,
las edades más comunes para cometer suicidio son de los 14 a los 49 años,
siendo los mecanismos más utilizados el ahorcamiento, envenenamiento y las
armas de fuego.
Cifra sombría en EEUU
Este año, Estados Unidos
podrían llegar a la sombría cifra de los 40 mil suicidas en un año, una marca
mundial. Un estudio revelado en noviembre pasado mostró que el suicidio era la
causa principal de muerte en Estados Unidos por “herida letal”; sin embargo, se
sospecha que muchas muertes no esclarecidas o claras pueden ser también
suicidios, en cuyo caso no se consignan como tales porque el suicidio sigue
siendo un estigma social, pues de cada 25 intentos sólo uno termina con la vida
de la persona, lo que deja otras 24 en un frágil estado emocional.
En los países
desarrollados, la auto-agresión es la principal causa de muerte de personas
entre 15 y 49 años, sobrepasando todos los tipos de cáncer y enfermedades
cardiacas. En el 2010, el suicidio (883,715) fue la causa de más muertes que
las guerras, asesinatos y desastres naturales combinados (669,956).
La Organización Mundial de
la Salud (OMS) señala que los países de América Latina que registran más
suicidios son Argentina, seguido por Venezuela, Brasil y México.
En estos países, las causas
también son diversas y en muchos casos poco conocidas, pero pueden influir,
según los expertos, factores de tipo biológico como puede ser la presencia de
testosterona, hormona masculina que incrementa la agresividad, y también
factores socioculturales.
Especialistas de
prestigiosas universidades e instituciones de salud del país afirman que, entre
otros factores, las causas para que más jóvenes vean el suicidio como la única
forma de solucionar sus problemas, son las afecciones emocionales que conllevan
riesgo de suicidio de 10% al 30% para que la padecen, sobre todo aquellas
depresiones consideradas graves.
EL CARDENAL Y OTROS LÍDERES
ESTÁN ATENTOS
Son diversos los sectores y
dirigentes de la sociedad dominicana que han expresado su preocupación por la
alta tasa de suicidios en el país, que se ha elevado de 3 a 7 por cada 10 mil
habitantes, desde el 2003 hasta este año 2013.
Distintos líderes
religiosos han llamado la atención del gobierno y de otros sectores para que se
ponga más atención a los suicidios, principalmente entre personas jóvenes y
adolescentes, que son los que más están incurriendo en la práctica.
El cardenal Nicolás de
Jesús López Rodríguez dijo recientemente que los antivalores que parece
promover hoy una parte de la sociedad, principalmente medios de comunicación, y
la desintegración familiar, son causas de muchos problemas para la juventud, y
en parte de los suicidios entre este segmento de la población.
La falta de comunicación
entre los padres y otros factores adversos, como la presión a que los somete el
constante bombardeo consumista y competitivo, hace que muchos muchachos se
planteen metas a veces inalcanzables, que les impiden disfrutar de una mejor
calidad de la vida.
Mientras que el presidente
del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue), Fidel Lorenzo, tras
considerar como alarmantes los casos de suicidios, sobre todo en adolescentes,
llamó a las autoridades a tomar medidas inmediatas. Invitó a instituciones
públicas, iglesias y entidades sociales a que unan esfuerzos en una campaña que
ayude a los jóvenes a reflexionar y al Estado a crear mejores condiciones de
formación y desarrollo para la juventud.
“Debemos trabajar todos en
una gran cruzada nacional de concienciación para prevenir estos casos”, dijo.
Por supuestas razones
amorosas o problemas económicos que degeneran en una fuerte depresión, los
hombres dominicanos son mucho más propensos al suicidio que las mujeres,
encabezando la lista, con el 87% de los casos ocurridos en los últimos siete
años.
Tomada de Listin Diario
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments