RD sigue entre los cuatro países de la región con mayor tasa de embarazo en adolescentes
https://www.elvalleinformativo.com/2013/12/rd-sigue-entre-los-cuatro-paises-de-la.html
Guatemala….América Latina y
el Caribe han fracaso en la lucha por reducir la tasa de fertilidad adolescente
en la última década, debido principalmente a la pobreza, la desigualdad y la
baja calidad del sistema educativo, señala un informe del Banco Mundial
presentado ayer en Guatemala.
El estudio "Embarazo
adolescente y oportunidades en América Latina y el Caribe: sobre maternidad
temprana, pobreza y logros económicos", ubica a la región como la tercera
con mayor tasa de fertilidad adolescente en el mundo, solo superada por África
subsahariana y el sur de Asía, y analiza los factores de riesgo asociados con
el embarazo en mujeres menores de edad.
Según el estudio, la
reducción anual de la tasa de fertilidad adolescente entre 1997 y 2010 fue de
2,7 % en el sur de Asia, y de 1,6 % a nivel mundial, mientras que en América
Latina y el Caribe "el decrecimiento anual fue de 1,25 por ciento".
El informe del BM ubica a
Nicaragua, República Dominicana, Guatemala y Honduras como "los países con
las mayores tasas de fecundidad adolescente" en la región, al reportar
"las mismas tasas entre 2000 y 2010".
En contraste, explica,
"los cinco países de la región que han tenido mayor éxito en reducir las
tasas de fecundidad adolescente en ese periodo fueron Colombia (-25 %), Haití
(-23 %), Costa Rica, El Salvador y Perú (-21 %)".
Luis Felipe López-Calva,
economista líder del BM, señaló durante la presentación del informe que
"la pobreza y la falta de oportunidades están directamente asociadas con
el embarazo adolescente y la maternidad temprana".
Esos factores, alertó,
"pueden convertirse en impedimentos para que las mujeres aprovechen al
máximo sus oportunidades de desarrollo", principalmente en los países más
pobres de la región en donde la tasa de embarazos adolescentes es mayor.
En la región en general, la
tasa de embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años es de 72 por cada 1.000
mujeres, y países como Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Honduras,
Venezuela, Ecuador, El Salvador y Panamá, se encuentran entre los 40 con los
mayores índices de fecundidad en adolescentes en el mundo.
Las tasas de fertilidad
adolescente, indica el estudio, "están directamente relacionadas con
condiciones de pobreza y con factores asociados a la desigualdad", lo cual
implica que "las adolescentes que tienen más educación, viven en zonas
urbanas y provienen de familias con mayores recursos económicos tienen una
menor probabilidad de quedar embarazadas".
Las adolescentes
embarazadas en la región, agrega, "son más vulnerables y más pobres que
las adolescentes que no tienen hijos, lo que se explica en parte porque
pertenecen a distintos grupos de riesgo".
El BM reconoce en el
informe "importantes" avances en la región durante los últimos años
"en los indicadores de educación y salud de las mujeres", así como
una "creciente participación femenina en el mercado".
Sin embargo, subraya,
"el embarazo adolescente y la maternidad temprana continúan siendo un gran
desafío para la región", ya que en todo el mundo, excepto en América
Latina y el Caribe, los embarazos adolescentes han disminuido durante la última
década.
"El embarazo
adolescente es relevante desde el punto de vista del desarrollo porque es una
manifestación de la falta de oportunidades y porque la maternidad temprana
puede tener implicaciones que fomenten círculos viciosos de pobreza entre
generaciones, exclusión social y altos costos sociales", anota el informe.
Además, señala que la falta
de "libertad y capacidad de una mujer para elegir efectivamente metas y
tomar decisiones libres acerca de sus planes de vida", como ocurre en la
región, incrementa las posibilidades de embarazos en la adolescencia.
"La mujer adolescente
tiene más probabilidades de quedar embarazada (...) al seguir normas existentes
por presión, o por tener bajo poder de negociación en su relación para que su
pareja acepte utilizar anticonceptivos", añade el estudio.
Atender este reto, agrega,
"demandará políticas mejor diseñadas que tomen en cuenta la complejidad
del fenómeno" por parte de los Estados.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments