Leonel Fernandez intenta por cuarta vez lograr la presidencia

Santo Domingo, RD----De los seis candidatos presidenciales que batallarán en las urnas el próximo domingo 5 de julio, Leonel Fernández es el único que ha ocupado la silla presidencial. Y lo ha hecho en tres ocasiones, las tres veces que se ha postulado.
Es el aspirante
presidencial por el partido Fuerza del Pueblo, partido que fundó el 20 de
octubre, aunque su base política se inició en 1973 cuando se unió al Partido de
la Liberación Dominicana (PLD), organización política fundada por el expresidente
de la República, Juan Bosch.
La primera vez que
Fernández se unió a un movimiento estudiantil fue mientras era estudiante de
derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Para la década de
los 70 llegó a ser el secretario general de la Asociación de Estudiantes de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la casa de altos estudios.
Doce años después de su
ingreso al PLD, en 1985, Fernández fue escogido para ser parte del Comité
Central del partido morado. Ya para principios de la década del 90 formó parte
del Comité Político del PLD.
En 1994, se produjo una
crisis sin precedentes en la historia política dominicana en la que el Partido
Revolucionario Dominicano (PRD), que tenía como candidato a José Francisco Peña
Gómez, acusó a Joaquín Balaguer, presidente de ese entonces por el Partido Reformista
Social Cristiano (PRSC) de cometer un fraude en su contra.
Luego de intensas negociaciones,
se firmó el denominado “Pacto por la Democracia”, en el que se estableció un
recorte al periodo presidencial de Balaguer de cuatro años a dos, la
prohibición de la reelección presidencial y se incorporó la doble vuelta
electoral.
En ese mismo año, Fernández
fue elegido candidato vicepresidencial por el PLD, acompañando a Juan Bosch. A
finales de 1995, el ávido lector y orador, fue elegido aspirante presidencial
del PLD, partido que hasta ese momento no había escalado a la Presidencia de
la República.
El Pacto por la Democracia
excluyó a Balaguer como candidato presidencial en las elecciones de 1996. En
esas condiciones fueron las elecciones de 1996 cuyos representantes fueron Peña
Gómez, del PRD; Fernández, por el PLD, y Jacinto Peynado Garrigosa, por el
PRSC.
Para esos comicios,
Balaguer, quien casi arribaba a los 90 años, se abstuvo de participar en
cualquier actividad política a favor de su candidato, terminando Fernández en
la primera vuelta con 38 por ciento de los votos; Peña Gómez con 47 por ciento
y Peynado con el 14.9 por ciento.
Debido a que ninguno
obtuvo el 50 por ciento más uno, tuvieron que realizar una segunda vuelta para
elegir al nuevo presidente. Ante esta situación el PRSC y el PLD llegaron a un
acuerdo llamado “El frente patriótico”, en el que los reformistas apoyaron a
Leonel en la segunda vuelta del 30 de junio de 1996.
Fernández obtuvo 1,466,382
de votos y Peña Gómez 1,394,641, siendo el primer presidente del PLD y uno de
los más jóvenes de la historia política dominicana. Su primer período fue de
1996 a 2000.
Dos años después de haber
finalizado su primera etapa como mandatario, el PLD lo escogió presidente de la
organización política, posición que ocupó hasta el 20 de octubre de 2019,
cuando renunció por un presunto fraude electoral luego de la implementación del
voto automatizado en las elecciones primarias simultaneas del 6 de octubre, en
las que también participó el Partido Revolucionario Moderno (PRM).
El también escritor, quien
tiene actualmente 66 años, ganó las elecciones internas peledeístas en las que
fue escogido candidato presidencial para el 2004.
Hipólito Mejía, presidente
de 2000 a 2004, logró restablecer la reelección presidencial con una reforma
constitucional. Fernández obtuvo el 57 por ciento de los votos en las
elecciones del 16 de mayo de 2004.
Los precandidatos del PLD
que buscaban la candidatura a la Presidencia de la República para las elecciones
de 2008 eran Fernández, Danilo Medina y José Tomás Pérez.
Las primarias terminaron
siendo frente a Medina, quien había sido candidato presidencial en las elecciones
del 2000, debido a que Pérez declinó para apoyar a Fernández.
Leonel ganó con una histórica
frase de Medina que todavía retumba en la historia política nacional: “El Estado
se impuso”.
En las elecciones del 2008
Fernández se enfrentó a Miguel Vargas, representante del PRD; Amable Aristy
Castro, por el PRSC; Guillermo Moreno, por el Movimiento Independencia Unidad y
Cambio, y Eduardo Estrella, del Partido Revolucionario Social Demócrata, entre
otros.
Fernández, quien es presidente
y fundador de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), fue
elegido con el 53 por ciento de los votos.
Ya para las elecciones de
2012 Fernández no podía presentarse como aspirante peledeísta a la Presidencia,
así que apoyó la candidatura de Medina, quien venció a Mejía con el 52 por
ciento de los votos en unos reñidos comicios.
Para las elecciones de
2016 Fernández intentó ganar la nominación de su partido, pero la voluntad del
comité político fue impulsar la reelección de Medina, quien finalmente ganó los
comicios.
No fue hasta agosto de 2018 cuando Fernández,
quien aún era presidente del PLD, dio a conocer sus aspiraciones a la
precandidatura del partido morado. Hasta ese momento Medina, quien estaba en su
segundo período presidencial, no había confirmado si se intentaría postularse
para las elecciones de 2020.
Para tal hecho era
necesaria una modificación a la Constitución para habilitar su candidatura a
otro período presidencial.
Para mediados de 2019 y a
pocos meses de las elecciones primarias simultáneas, Medina indicó que no se
iba a postular, dejando el camino abierto a candidatos como Fernández, Melanio
Paredes, Rosa Maritza Hernández y el principal candidato del danilismo, Gonzalo
Castillo.
En las elecciones primarias
del PLD, celebradas el 6 de octubre de 2019, Castillo fue el ganador del partido
morado con el 48.72 por ciento de los votos mientras que Leonel obtuvo el 47.29
por ciento.
Luego del anuncio de las
primarias, Fernández indicó que eran resultado de un fraude electoral en su contra,
debido al supuesto mal funcionamiento de las máquinas de votos, que argumentó
habían sido hackeadas por un hindú.
De esa manera colapsó la
relación entre Fernández y el PLD, quien acusó a Medina de ser obstinado por el
poder.
La principal razón de la
salida de Leonel del PLD, según dijo en un discurso a la nación, fueron
problemas “de valores propios y no de egoísmo”.
Ante esta situación,
Fernández, escritor de “El Delito de Opinión Pública”, no se rindió en sus
aspiraciones presidenciales y creó el partido Fuerza del Pueblo como resultado
del cambio de nombre del Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD).
Fernández está casado con
Margarita Cedeño, la actual vicepresidenta de la República y candidata a la
misma posición por el PLD. Tiene tres hijos: Nicole Fernández, Omar Fernández,
estos dos de su primer matrimonio con Rocío Domínguez, y Yolanda Fernández,
esta última de Cedeño.
En las contiendas electorales
del 5 de julio los candidatos presidenciales son Fernández, por la Fuerza del
Pueblo; Castillo, del PLD; Luis Abinader, del PRM; y Guillermo Moreno, por
Alianza País.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments