Que sabe sobre Socialismo democrático y Socialdemocracia

No
debe confundirse con socialdemocracia.
El socialismo democrático
es un objetivo político que considera la democracia y el socialismo como una
unidad inseparable que se realizará conjuntamente.
El socialismo democrático
es una variante del socialismo que rechaza los métodos autoritarios de
transición del capitalismo al socialismo en favor de los movimientos de base
con el objetivo de la creación inmediata de descentralización y democracia
económica.
El término es de uso frecuente
por los socialistas para clarificar que su posición es tanto el socialismo como
la democracia. Los socialistas democráticos están a favor ya sea de transición
electoral al socialismo o la revolución espontánea de las masas desde abajo
para distinguirse de los socialistas autoritarios que requieren un Estado de
partido único, la posición del marxismo-leninismo.
A pesar de que suele
utilizarse como sinónimo de socialdemocracia, es en realidad mucho más amplio,
el socialismo democrático abarca diferentes corrientes agrupadas en lo que se
conoce como izquierda política o izquierda reformista.
En cambio la
socialdemocracia es una ideología surgida en la segunda mitad del siglo xix en
Europa, que defiende principalmente una economía mixta y un estado de bienestar.
En la actualidad, los
socialdemócratas defienden elementos del socialismo y capitalismo, combinados
en lo que se conoce como economía mixta, sin dejar de lado los ideales de
justicia social que caracterizan a la izquierda política.
El socialismo democrático
es un movimiento internacional que no exige una rígida uniformidad de enfoque.1
Ya sea que los socialistas
construyan su fe en el marxismo u otros métodos
de análisis de la sociedad, ya sean
inspirados por principios religiosos o humanitarios, todos abogan por la
organización social y económica basada en la propiedad y administración
colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes.
Según el politólogo Thomas
Meyer, todas las teorías de un socialismo democrático representan un concepto
igualitario de justicia, afirman el Estado constitucional democrático, luchan
por la seguridad del estado de bienestar para todos los ciudadanos, quieren
limitar la propiedad privada de una manera socialmente aceptable y socialmente
integral, y regulan políticamente el sector económico.
Orígenes
y desarrollo teórico
Acuñación
y uso sistemático
El término se desarrolló
alrededor de 1920 y desde entonces ha sido utilizado por grupos y partidos
socialistas, comunistas y en una cantidad mucho menor por socialdemócratas, ya
que, si bien en la segunda mitad del siglo xix y a principios de siglo xx,
estas agrupaciones tenían como objetivo establecer un socialismo mediante el
sufragio.
El término «socialismo
democrático» se ha usado desde alrededor de 1920 como resultado de la división
del movimiento obrero europeo para distinguir el reformismo de la
socialdemocracia (democratización progresiva de todas las áreas de la sociedad
en el marco de una democracia pluralista), del marxismo-leninismo (en el cual
se utiliza el término socialismo como una época de transición al comunismo por
parte de un partido comunista a través de la conquista del poder estatal,
introduciendo una economía de planificación centralizada).
Desde entonces, los grupos
socialdemócratas y socialistas, así como los grupos, partidos y gobiernos
comunistas, se han referido a diferentes políticas como «socialismo
democrático».
El término se ha utilizado
desde alrededor de 1970 en el comunismo reformista de Europa del Este, en el
eurocomunismo de Europa occidental, en algunos países de América Latina y en
1989 por partes de la oposición de la RDA, para diferenciarse del capitalismo y
del socialismo real que impulsaban los regímenes comunistas.
El Partido Socialdemócrata
de Alemania entiende el socialismo democrático desde el programa de Godesberger
de 1959 como una economía social de mercado con una distribución justa de las
ganancias, que debería abrir oportunidades de vida iguales para todos.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments