Exalta canciller producción de vacunas en Cuba pese al bloqueo

La Habana, 22 ene (Prensa Latina) El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, exaltó hoy el trabajo de los científicos de su país, quienes pese al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desarrollan vacunas contra la Covid-19.
En su cuenta de Twitter,
el canciller destacó la creación de capacidades para producir 100 millones de
dosis de uno de los fármacos en ensayo clínico, Soberana 02, el cual
garantizará la inmunización de la población de la nación caribeña y apoyará el enfrentamiento
a la pandemia en el mundo.
Añadió que la
biotecnología cubana supera la continua asfixia del cerco estadounidense con el
propósito de garantizar salud y salvar vidas.
Esta semana el Instituto
Finlay de Vacunas (IFV), líder del proyecto del candidato Soberana 02, anunció
en conferencia de prensa que el país antillano se preparaba para fabricar ese
medicamento en cantidades suficientes para satisfacer sus necesidades y aportar
a otras naciones interesadas.
El director general del
IFV, Vicente Vérez, afirmó entonces que la aplicación en la isla sería
totalmente gratuita y se pretende inmunizar a toda la población este año.
Enfatizó en que la
estrategia de Cuba para la comercialización de la vacuna es una combinación de
humanidad y de impacto en la salud mundial, porque el objetivo financiero no es
la razón número uno, sino crear más salud.
Este lunes, Soberana 02
inició su ensayo clínico Fase II ampliado, que se extenderá a 900 personas de
entre 19 y 80 años de edad.
Tras los resultados en
dicha etapa se pasaría a la tercera fase, en la cual se prevé incluir a 150 mil
personas vulnerables y residentes en zonas de alto riesgo, para evaluar la
eficacia del fármaco.
Cuba desarrolla cuatro
candidatos vacunales contra la Covid-19, los cuales transitan por diferentes
fases de ensayos clínicos con resultados alentadores, según los especialistas.
Ello se realiza en medio
de un recrudecimiento del bloqueo estadounidense, que de acuerdo con el informe
elaborado por el gobierno cubano sobre sus afectaciones, en el periodo de abril
de 2019 a marzo de 2020 causó daños a la industria biofarmacéutica en el orden
de los 161 millones de dólares.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments