SITUACION SOCIO-ECONOMICA: REGION SUR DE LA REPUBLICA DOMINICANA:

Ing. Agron. MELVIN BERA
No. 1
La Región Sur de la Republica
Dominicana, según la Oficina Nacional de Estadísticas-ONE- está compuesta por
tres (3) Regiones: 10 Provincias, 59 Municipios y 98 Distritos Municipales.
1.- Valdesia: Provincias San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa y
Azua
2.- Enriquillo: Provincias Barahona, Baoruco, Independencia y
Pedernales
3.- El Valle: Provincias San Juan y Elías Piña
Según los resultados del IX Censo de
Población y Familia del año 2010, los dominicanos poseíamos una población de
9,445,281 habitantes. En la Región Sur 1,692,085 habitantes o sea, un 17.9% de
la población nacional. De estos, habitaban en el área Urbana 61.7% y en la
Rural un 38.3%. El sexo femenino en el ámbito nacional, poseía un 49.8% y en el
Sur 48.7% en demostración, del grado migratorio de este sexo empujado por la pobreza.
El periódico El Dinero de fecha 24
de marzo del 2020 manifiesta que la mujer, es cada vez más pobre que los
hombres. Señala que en el año 2017 por cada 100 hombres había 113 mujeres
sumidas en la pobreza extrema.
De 1 millón ochocientos 65 mil 987 dominicanos
que habitaban en los EEUU el 54% corresponde al sexo femenino. La mujer es el
sexo que más emigra. Periódico El Caribe de fecha 24 de Septiembre del 2018.
Los niveles de pobreza resultan
distintos entre Regiones y Provincias. Según los datos del Mapa que preparo el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en Octubre del 2015,
la Región Valdesia poseía una pobreza equivalente a un 45%, El Valle, 67% y
Enriquillo un 69.7%.
En Valdesia las Provincias más
pobres son San José de Ocoa y Azua. En Enriquillo Baoruco y en El Valle Elías
Piña.
En lo que concierne al alto grado
migratorio, el dinero producido en las actividades productivas sera dividido
entre menor número de habitantes por tanto, más elevado Per Cápita. Esos datos
merecen análisis. Estamos inducidos a buscar las soluciones necesarias para
responder al alto grado de pobreza reinante en el Sur.
Según el Censo Nacional de Población
y Viviendas 2002 San José de Ocoa lideraba las emigraciones con 12.6% seguida
por San Juan con 10.6% Elías Piña 9.9%, Barahona 9.2% Pedernales 8.6% Baoruco
8.5% Azua 6.4% Independencia 5.3% Peravia 4.5% y San Cristóbal 3.1%. Obsérvese
la reducida tasa de emigración que presenta la Provincia San Cristóbal.
Nos referiremos de manera específica
a la Provincia San Juan en vista de que San José de Ocoa, pertenecía como
municipio a la provincia Peravia. Fue creada como Provincia en el año 2000.
La Provincia San Juan por su parte,
en los Censos de 1993, 2002 y 2010 sus poblaciones fueron: 252,637, 241,105 y
232,333 respectivamente. Se presenta de manera destacada, la reducción de su
población básicamente, por el aumento de las emigraciones. Debido a esa
realidad, se perdió la oportunidad de elegir un Diputado.
Sobresale el interés de fomentar las
inversiones extranjeras como alternativa en la lucha contra la pobreza. Hasta
la fecha en la Región Sur, la presencia de inversionistas extranjeros, aportan
en la mayoría de los casos, solo el salario y con ello, no se reduce
significativamente los niveles de pobreza existentes. Incluso motivan, a la
emigración haitiana hacia nuestro territorio. Es el caso del Central Azucarero
Barahona donde más del 70% de la mano de obra es haitiana.
En la provincia San Cristóbal por
ejemplo, sobresalen las mejores condiciones sociales y económicas. Es además,
receptora de emigrantes procedentes de todas las provincias del sur básicamente
de San José de Ocoa. Estos son atraídos, por la cercanía a Santo Domingo, la
existencia del puerto más dinámico del país: Haina, sus industrias, también la
existencia y funcionamiento de zonas francas.
En esta Provincia, la alta
inmigración influye en el aumento de su población. Esta realidad, ha de
manifestarse en la reducción de su Per Cápita. Esta Provincia posee 569,930
habitantes lo que representa el 33.7% de la población de la Región Sur de la
Republica Dominicana. Así mismo, San Juan (13.7%) y Barahona (10.9%) en las
Regiones Enriquillo y El Valle.
Según la Organización de Naciones
Unidas-ONU-, la Inmigración en República Dominicana es de 567,648 personas.
Supone el 5.48% de la población dominicana. En
la Región Sur del país, como nacionales, los haitianos ocupan el primer
lugar de inmigrantes. Según Expansión Datos Macro.com estos nacionales ocupan
el 88.7% a nivel nacional. En nuestra Región Sur, ocupan puestos en la
Agropecuaria y la Construcción básicamente.
Destacamos la emigración y con ella,
el elevado aporte que hacen las Remesas las que influyen además, en el
crecimiento de la economía. Por una parte, la pobreza aumenta la emigración y
esta aporta soluciones a la pobreza y a la macroeconomía.
Dentro de la Producción Económica de
la Región Sur, podemos mencionar La Producción Agropecuaria, Las Remesas, Las
inversiones del gobierno incluyendo los salarios y el Transporte entre otros.
Merece atención, el hecho de la importancia que encierran las Remesas.
Las producciones alcanzadas por la
Agropecuaria según las Unidad Regional Planificación y Economía-URPE- y
calculadas sus productividades y precios existentes en el mercado orientado a esos
fines: Las Regiones: Central Bani (San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa y
Azua), Sur Barahona (Barahona, Baoruco, Independencia y Pedernales) y Sur Oeste
San Juan de la Maguana (San Juan y Elías Piña), producen: RD$41576,198,075.00,
RD$16,670,194,586.00 y RD$4311,529,034.00 para un total de RD$62557,
921,695.00.
Según la misma fuente, las
actividades Agrícola en las Regiones Valdesia, Enriquillo y El Valle producen el 68.3%, 27.3% y 4.4% mientras que en la
leche, 26.4%, 13.3% y 60.3% respectivamente.
Y No. 2
En la Región:
Valdesia: el
crecimiento de la Economía es gracias básicamente, a las actividades del Puerto
de Haina, la Agropecuaria, a la inclusión de la actividad cañera sostenida por
el Consorcio CAEI y los aportes de las Remesas
Enriquillo: el
crecimiento de la Economía es gracias básicamente, a la Agropecuaria y a la
inclusión de la actividad cañera sostenida por el Consorcio Azucarero
Central-Ingenio Barahona además los aportes de las Remesas.
El Valle: el
crecimiento de la Economía es gracias básicamente, a aportes de las Remesas y
la Agropecuaria.
En la Región Enriquillo: El cultivo
de la caña y su industrialización, hace un aporte destacado en términos de
crecimiento de la Economía lo que no representa en modo alguno, el Desarrollo
Sostenido el que implica, la reducción de la pobreza.
El Consorcio Azucarero de Barahona,
aporta a la producción de la Región Enriquillo más de 4 mil millones de pesos.
Esto implica crecimiento de la economía. Destacamos la información de que más
del 70% de la fuerza laboral que emplea este ingenio procede de la hermana nación
de Haití lo que constituye a que sus inversiones promuevan además un incremento
de la inmigración haitiana.
Además de la pobreza extrema
reinante en el sur que obliga al aumento de las emigraciones, poseemos bajos
niveles de productividad por tarea de rubros de importancia como el Arroz, El
Maíz, El Café, Batata, Yuca, Maní e incluso la Leche. Producimos por tarea y
unidad, menos del 50% en comparación con los mercados nacional e internacional.
De ello resulta, el abandono de las actividades agropecuarias por parte de
productores y por ende, aumento de la pobreza y las emigraciones.
Las explicaciones a esta realidad,
obedecen a la prevalencia de la pequeña propiedad la que no garantiza uso de
tecnología, por tanto, bajos niveles de productividad e incluso de
capacitación. Destacamos además, el ineficiente sistema crediticio aunque
reconocemos los esfuerzos que se hacen, también los de servicios como la
irrigación entre otros amen, de realidades de baja calidad genética de los
materiales empleados en la generalidad de los casos.
Las Remesas significan el ingreso de
más de 6 mil millones de dólares. Esto la convierte en la segunda fuente de
captación de divisas después del turismo. De esta cantidad y según datos
oficiales, 10 Provincias del país recibieron el 79.2% de ese total. Dentro de
estas se encuentran las Provincias Peravia y San Cristóbal con US$214.3
millones y US$188.3 millones respectivamente.
La Agropecuaria en la Región Sur genera
RD$62557, 921,695.00 y las Remesas alrededor del 40% de ese total. Se nota el
importante aporte que hacen las Remesas en la lucha contra la pobreza extrema
en nuestra Región.
TURISMO Y
ARTESANIA:
Nuestro país capta divisas a partir
de las: Exportaciones, Turismo, Remesas e Inversiones. El Turismo aporta
alrededor del 25% de las divisas que requiere la economía dominicana.
Según el Banco Central de la
Republica Dominicana, durante el año 2017 ingresaron al país 6,187,542 turistas
que generaron US$7,177.5 millones. Se constituye en la principal fuente de
captación de divisas.
Nuestra Región Sur está
prácticamente fuera del mapa turístico nacional a pesar de poseer bellezas y
atractivos Artesanales: Cuevas, Playas, Duna, Parques Nacional, Montañas-el
Pico Duarte, Ríos, Balnearios, Lugares Históricos, Piedras Preciosas, Puertos,
Aeropuerto, Caballos de paso fino, Arte Culinario, Lagos Naturales y
Artificiales, Aves incluso migratorias, Lagunas, Iguanas y Caimanes.
De la misma manera, mano de obra
Artesanal usando como base, cabuya, guano, higüeros, y otros para fabricas:
macuto, cerones, arganas, sombreros, sogas, utensilios, souveniles y otros.
CONCLUSIONES:
-La Región Sur de la Republica
Dominicana, según la Oficina Nacional de Estadísticas-ONE- está compuesta por
tres (3) Regiones: Valdesia:
Provincias San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa y Azua, Enriquillo: Provincias Barahona,
Baoruco, Independencia y Pedernales y El
Valle Provincias San Juan y
Elías Piña. Ademas, 59 Municipios y 98 Distritos Municipales.
-En la Región Sur existían 1,692,085
habitantes o sea, un 17.9% de la población nacional.
-En el área Urbana 61.7% y en la
Rural un 38.3%.
-El sexo femenino en el ámbito
nacional, poseía un 49.8% y en el Sur 48.7% en demostración, del grado
migratorio de este sexo empujado por la pobreza.
-Los datos de los Per capitas
Regionales pueden ser afectados por el incremento migratorio. El dinero
producido en las actividades productivas, será dividido entre menor número de
habitantes por tanto, más elevado Per Cápita.
-Según el Censo Nacional de
Población y Viviendas 2002 San José de Ocoa lideraba las emigraciones con 12.6%
seguida por San Juan con 10.6%.
-La Provincia San Juan ha mantenido
una baja significativa de su población, por el aumento de las emigraciones.
Debido a esa realidad, se perdió la oportunidad de elegir un Diputado.
-Las inversiones extranjeras aportan
en la mayoría de los casos, solo el salario y con ello, no se reduce
significativamente los niveles de pobreza existentes en la Región. Motivan en
la mayoría de los casos, la emigración haitiana hacia nuestro territorio.
-La Provincia San Cristóbal presenta
mejores condiciones sociales y económicas. Es receptora de emigrantes
procedentes de todas las provincias del sur básicamente de San José de Ocoa.
-En la Provincia San Cristóbal, la
alta inmigración influye en el aumento de su población. Ve reducirse su Per
Cápita.
-Destacamos que la emigración da
paso al aporte que hacen las Remesas, el crecimiento de la economía y
equilibrio de la macroeconomia.
-La produccion Agropecuaria según
las Unidad Regional Planificación y Economía-URPE- y calculadas en función a
sus precios, alcanzan una cantidad ascendente a: RD$62557, 921,695.00. Las
Regiones Valdesia, Enriquillo y El Valle
producen el 68.3%, 27.3% y 4.4% mientras
que en la leche en ese orden, 26.4%, 13.3% y 60.3% respectivamente.
-El Cultivo e industrialización del
cultivo de la caña influye decisivamente en el crecimiento de la Economía
aunque no así en el desarrollo sostenible.
-Destacamos como en la Región
Valdesia la base de la economía se sustenta
en la Agropecuaria, Remesas, Puerto de Haina e Industrias. En la Región
Enriquillo: el crecimiento de la Economía es gracias básicamente, a la
Agropecuaria, aportes de las Remesas y a la inclusión de la actividad cañera
sostenida por el Consorcio Azucarero Central-Ingenio Barahona y en El Valle: el
crecimiento de la Economía es gracias básicamente, a aportes de las Remesas y
la Agropecuaria.
-Es de extrema importancia la
influencia que ejerce en la realidad del Sur las bajas productividades que se
alcanzan en rubros agrícolas y ganaderos. Se calcula a estos en menos del 50%
en comparación con competitivos mercados nacional e internacional.
-Influye además en la Región sur, la
prevalencia de la pequeña propiedad la que no garantiza uso de tecnología, por
tanto, bajos niveles de productividad.
-La Agropecuaria genera RD$62557,
921,695.00 y las Remesas alrededor del 40% de ese total. Se nota el importante
aporte que hacen las Remesas en la lucha contra la pobreza extrema en todo el
sur del país.
-TURISMO Y
ARTESANIA:
-Destacamos el bajo nivel de aporte
a las actividades Turísticas y Artesanales en la Región Sur.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments