La Gold Quest sigue defendiendo proposito de explotar mina de oro

San Juan de la Maguana…..En este municipio específicamente en el proyecto Romero, la empresa canadiense Gold Quest, de lograr la aprobación del Presidente de la República del estudio de impacto ambiental, no solo dejaría beneficios para la comunidad por encima de los US$100 millones, sino que sería el primer proceso de minado natural con el modelo de recogida de residuos conocido como “Pila de Mena”.
Mediante el uso de una Pila de Mena no se necesita usar
químicos para recoger los residuos luego del proceso de extracción de oro,
porque estos se van acumulando en un depósito hasta convertirse en roca, que
nuevamente es reutilizada para rellenar los espacios de los yacimientos como
medida de remediación ambiental.
Luis Santana Pereyra, nuevo presidente de Gold Quest, es
nativo de las Yayas de Azua y tiene una experiencia de más de 25 años en
diversas minas en el país y en el exterior.
Indica que la empresa trabajará con la comunidad, a la
vez que asegura como compromiso no afectar el ambiente, ni las aguas de la
zona, sino trabajar, de ser aprobado el estudio de factibilidad ambiental y
este resultar favorable para la explotación de oro en Romero, en implementar el
novedoso método de colocar Pila de Mena en vez de presas de cola.
Esto significa que van a usar una planta de procesamiento
por flotación y concentración de los metales, no de refinación, decir, según
explicó, que se hará un túnel para llegar a los 150 metros para sacar la piedra
con metales y triturarla, molerla, pulverizarla, mezclarla con agua y colocarla
en tanques, con circuitos de flotación.
Al poner la pulpa con el agua, se agita y se somete a
contracorriente de aire y oxígeno, debido a que el metal sube a la superficie y
ahí se recoge la espuma que es donde está el metal y se lleva a un tanque
espesador para concentrar el metal, que tiene un 45 % de cobre, porque es el
metal con mayor presencia en la zona, una alta concentración de oro, y tiene
plata y zinc.
Ese proceso no utiliza químicos y por tanto es el mejor
en término ambiental, y por eso el riesgo es mucho menor.
El proceso no para ahí, porque el concentrado genera una
pasta y se mandan a exportación para ser refinados en otras partes del mundo.
A la fecha, la empresa Gold Quest que se maneja como
principal inversionista junto a alrededor de 1,500 inversionistas que entraron
mediante “brokers” (operador de acciones que se compran y venden en bolsas), ha
invertido desde 2002 US$44 millones en las investigaciones geológicas en
República Dominicana, para determinar la factibilidad del yacimiento, explicó
Santana Pereyra.
El proyecto Romero obtuvo en 2005 la aprobación de la
concesión de exploración. Cinco años después fue sometida una nueva solicitud
porque las concesiones vencen cada cinco años y no fue hasta 2012 cuando se
descubrió oro y se hicieron los estudios técnicos para determinar el potencial
del metal en la zona y el cual se cuantificó, así como el tipo de metales y
luego se hizo la factibilidad técnica y económica para una potencial operación
en la zona.
Santana Pereyra explicó que Romero sería una mina subterránea
de 150 metros de profundidad.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments