La malaria causó 619,000 muertes en 2021, un 8 % más que antes de la pandemia

Santo Domingo-------La malaria provocó la muerte de 619,000 personas en 2021, un 0.96 % menos que en el año anterior, pero un 8.23 % más que en 2019, el último año antes del inicio de la pandemia de la covid-19, según el informe global sobre la enfermedad publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El año pasado se registraron 247 millones de casos de
malaria (también conocida como paludismo) en todo el mundo, lo que supone un
aumento del 0.8 % respecto al mismo dato del año pasado y un incremento del
6.07 % si se compara con los contagios reportados en 2019.
Según el jefe de la unidad de información estratégica
para la respuesta del programa mundial contra la malaria de la OMS, Abdisalan
Noor, de mantenerse estas tendencias, el mundo no alcanzaría el objetivo de
reducir en un 90 % las tasas de incidencia y mortalidad de la malaria en el año
2030.
Los efectos de la pandemia en la distribución de
herramientas de prevención y las interrupciones totales o parciales de la
prestación de servicios sanitarios causaron “un aumento de la carga de malaria
en muchos países”, según Noor.
Estas alteraciones pudieron suponer 63,000 muertos y 13
millones de casos adicionales de paludismo entre 2020 y 2021.
Por regiones, África continúa siendo el principal foco de
la malaria, con más del 96 % de las muertes registradas a nivel global y más
del 95 % de los casos contabilizados, según el informe de la OMS.
Casi el 80 % de los decesos que tuvieron lugar en África
fueron de niños menores de cinco años.
Cuatro países del continente africano concentraron casi
la mitad de los casos de paludismo en el mundo: Nigeria (26.6 %), la República
Democrática del Congo (12.3 %), Uganda (5.1 %) y Mozambique (4.1 %).
LAS MUERTES CAEN UN 18.33 % EN AMÉRICA
En 2021, 334 personas murieron a causa de la malaria en
América, una caída del 18.33 % respecto al mismo dato de 2020.
Por su parte, se registraron 600,000 nuevos casos de
paludismo en el continente, un 8.11 % menos que en el año anterior.
Los casos de malaria contabilizados en el continente
americano supusieron tan solo el 0.2 % de los contagios globales.
Venezuela, Brasil y Colombia encabezaron la lista de
países con un mayor número de contagios, aunque los casos descendieron
notablemente en los tres lugares.
En Venezuela se reportaron 223,000 casos de paludismo en
2021, un dato que contrasta con el de hace dos años, antes de la pandemia,
cuando los casos de malaria anuales en el país caribeño eran 467,000, el doble
que en 2021.
Sin embargo, la OMS alertó del aumento de malaria en
Honduras y Panamá, especialmente después del estallido de la covid-19.
En Honduras se registraron 2,290 casos, cinco veces más
que en 2019; mientras que en Panamá se contabilizaron 4,585 contagios, el doble
que hace dos años.
Por otro lado, El Salvador fue el único país americano
que recibió la certificación como país libre de malaria en 2021, después de
cuatro años consecutivos sin registrar ningún caso autóctono.
A punto de alcanzar esta meta se encuentra también
Belice, que encadenó en 2021 su tercer año seguido sin contagios autóctonos.
Las muertes por paludismo en toda América -incluidos EEUU
y Canadá- han caído más de un 64 % desde que comenzó el siglo y el número de
casos anuales ha pasado de un millón y medio en el año 2000 a 600,000 en la
actualidad, un 60 % menos.
LAS MOSQUITERAS Y LOS TESTS PIERDEN EFECTIVIDAD
Pese a este descenso global, el informe de la OMS alerta
de la pérdida de efectividad de algunas herramientas de control de la malaria,
como las mosquiteras impregnadas en insecticida o los tests de diagnóstico de
la enfermedad.
Según Noor, la resistencia física de estas redes de
prevención ha disminuido desde que comenzase su distribución generalizada en
2004.
“Otros factores que repercuten en su efectividad son el
uso inadecuado y el cambio de comportamiento de los mosquitos, que parecen
picar temprano, antes de que las personas se acuesten, y reposan fuera de las
viviendas”, añadió Noor.
Para intentar preservar la efectividad de las
mosquiteras, la OMS recomendó cambiar la combinación de insecticidas que se
aplican sobre las redes y aseguró que la organización realizará un seguimiento
de su durabilidad física.
En cuanto a las pruebas de diagnóstico, las diversas
mutaciones de los parásitos infecciosos han provocado la pérdida de
sensibilidad de estos tests.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments