Cuba ratifica política de tolerancia cero frente a las drogas

En la cita celebrada de
forma virtual, la embajadora de la nación caribeña en esta capital, Loipa
Sánchez, resaltó que su Gobierno dispone de los medios apropiados para el
estricto control de la producción y comercialización de sustancias psicoactivas
reguladas internacionalmente para fines médicos y científico.
Acotó que la presencia de
drogas ilícitas en el territorio nacional sigue siendo muy limitada y no
constituye un problema social de alta incidencia, gracias a las labores
preventivas desempeñadas por el Estado cubano.
Durante su alocución,
Sánchez llamó a fortalecer la cooperación, con estricto apego al Derecho
Internacional y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, para
encontrar soluciones efectivas al problema mundial de los narcóticos, que
afecta a unos 268 millones de personas, según cifras recopiladas por la ONU
hasta 2018.
La mayor de las Antillas
decomisó más una tonelada y media de drogas en las aguas territoriales en 2019
y en lo que va de año detectó 300 kilogramos por concepto de recalos, fundamentalmente
de marihuana, de acuerdo con el jefe del Estado Mayor de las Tropas
Guardafronteras del Ministerio del Interior, Ybey Daniel Carballo.
En los encuentros operacionales con las autoridades de las naciones de la región se reconoce la labor de la isla en el combate al tráfico de sustancias ilícitas, una acción que se mantiene en medio de la pandemia de Covid-19, conforme a la fuente.
El Informe Mundial de la
ONU muestra una situación cada vez más compleja, con las drogas tradicionales
-como la cocaína, la heroína o el cannabis- en máximos históricos y la
proliferación de sustancias sintéticas.
El número de consumidores
aumentó un 30 por ciento desde 2009, mientras que más de 35 millones de
personas padecen trastornos graves por drogadicción, y unas 585 mil murieron a
causa de ese flagelo.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments