Éxito de Cuba para el mundo tratamiento contra Alzheimer y Parkinson

CIUDAD DE MEXICO.- Cuba sigue a la vanguardia en el desarrollo de tratamientos médicos en favor de la humanidad, sobre todo en padecimientos hasta ahora insolubles como el Alzheimer y el Parkinson.
Además está dispuesta a traspasar sus tecnologías a otras
naciones sin ánimo de lucro como siempre ha sido la divisa de la Revolución
cubana.
En entrevista a Héctor Vera Cuesta, director del Centro
Internacional de Restauración Neurológica (Ciren), realizada durante su visita
a México por las colegas del diario la Jornada, Carolina Gómez y Laura Poy, el
científico informó del superior desarrollo de nuevas tecnologías en el
tratamiento de enfermedades neurodegenerativas para el Alzheimer y el mal de
Parkinson, entre otras.
Explica que a partir de una molécula descubierta por los
científicos cubanos del Ciren, y el avance que representa la sustancia
NeuroEPO, se evita que las neuronas continúen el proceso de degeneración y se
logra que mejore la calidad de vida de los pacientes.
“El mecanismo de la molécula es neuro protector y,
explica, así evita que las neuronas se sigan degenerando hasta morir. Nuestro
tratamiento lo que hace es prolongar un poco más la vida de estas células del
sistema nervioso, por lo que los síntomas son más espaciados, no tiene la
enfermedad una evolución tan rápida”.
El neurólogo cubano, experto en genética médica, agrega
que los resultados en pacientes con Parkinson y Alzheimer han sido
“espectaculares”. El estudio comenzó en enfermos con Parkinson y detectaron que
dicha sustancia mejoró su condición motora, pero mucho más la parte cognitiva.
Asimismo, dijo que es una de las moléculas “que va a dar
de qué hablar en el mundo. Recientemente publicamos un artículo conjunto con el
Centro de Neurociencias de Cuba, el cual confirma, con un análisis estadístico
bien desarrollado, que es efectiva. No hay duda”.
Desde luego saludamos entusiasmados esos nuevos
descubrimientos descritos aquí en México por el científico cubano.
Sin embargo, no nos sorprenden, el propio criminal
embargo económico que en forma unilateral impone Estados Unidos a Cuba desde
hace 61 años, agudiza el ingenio de los científicos cubanos.
¡Qué hubiera sido de la Mayor de las Antillas si no
hubiera desarrollado sus propios vacunales anticovid hasta ser el único país en
haber logrado la inmunización universal, es decir el 100 por ciento de su
población!
A ello es de agregarse el testimonio de decenas de
colegas y familiares, que nos consta, que al igual que otras personas de otras
nacionalidades han viajado a Cuba a lo largo de los años para atenderse de
padecimientos en los que no existe solución de cura más que en la isla.
Vera Cuesta agrega que Cuba está dispuesta a que pronto
la NeuroEPO pueda ser comercializada.
“Queremos hacer una fase IV del estudio clínico, porque
toda molécula nueva tiene un proceso de investigación riguroso. En esta etapa
la queremos aplicar de forma masiva”. “No tiene efectos secundarios. Es muy
inocua y fácil de administrar, porque es por vía nasal, donde se administran
por goteo”.
Hace 33 años el Comandante Fidel Castro creó el Ciren sin
fines de lucro y para el desarrollo de las neurociencias, en él aplican un programa
único en el mundo. Reúne a 11 especialidades en función de un paciente.
El centro también ha desarrollado innovaciones
tecnológicas y terapéuticas para la regeneración neuronal, lo que incluye
atención a pacientes con epilepsia, trastornos del sueño, adicciones, como
tabaquismo, y recientemente para las secuelas post Covid.
A causa de la pandemia de Covid-19, el Ciren desarrolló
un innovador programa de atención integral a personas con secuelas generadas
por el virus, como cefaleas intensas, trastornos del sueño, pérdida de memoria
de corto plazo, fatigas crónicas y dolores neuropáticos ocasionado por daño al
sistema nervioso, entre otros.
El Centro ha realizado durante tres décadas programas de
restauración neurológica encaminados a atender las secuelas de enfermedades que
afectan el sistema nervioso y no costó mucho trabajo adaptarse a la atención
post Covid.
Los tratamientos exitosos contra el Alzheimer y Parkinson
y otras enfermedades neurodegenerativas, así como el desarrollo de vacunales anticovid
son éxitos de Cuba al mundo.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments